sábado, 24 de noviembre de 2007

Análisis semanal de eso de los mercados financieros

Desde luego parece mentira si hay que poder disociar los mercados financieros de la economía real. Si la respuesta es sí, no sigan perdiendo el tiempo. No suelo hacer grafiquitos sobre índices ni valores. Eso no quita para tener en la cabeza, los soportes que considere clave, los niveles y comportamientos de algunos índices y mercados.

Sin embargo, es de suponer que aquello de que los gráficos reflejan la realidad, tarde o temprano, y en muchos casos antes de ser noticia, tiene su razón. Y es una máxima por la cual, de forma recíproca, el entendimiento de lo que pasa en el mundo y su proyección en el corto plazo, puede darnos más pistas sobre hacia donde irán los mercados.

Hay noticias fuera de las del mercado que me llaman mucho la atención. Noticias que no suelen aparecer en los medios. La que me ha gustado es la de que Irán está vendiendo su petróleo en yenes y en euros y rechaza el dólar en sus transacciones. Algo que explica muchas cosas, aunque no todo pero sí la persistencia de las caídas. Las citas del presidente Hugo Chávez sobre el fin de la economía dólar del imperio y unas cuantas citas más. Puede que populistas o puede que muestran más el deseo que la realidad, pero no dejan de ser un apunte muy real.

Me ha sorprendido también que algunos analistos de los mercados se pregunten como es que en la calle, las explicaciones de lo que está pasando con el petróleo, con el dólar o con los mercados, tengan explicaciones parecidas. El fin del imperio y cosas así. Desde luego, desde que decidí relacionar la palabra imperio con USA en el foro donde suelo participar, la utilización del término imperio está empezando a ser utilizada en muchas partes, en los que pueden ser zonas del establishmen o de apoyo del establishmen. Y es que una de las claves de todo, supone entender como ha funcionado la economía mundial imperial, desde la caída del patrón oro en 1971, y sobretodo desde su implementación con la administración Reagan. Naturalmente, puede que eso no sea del interés de los analistos en su búsqueda de la raya perfecta. Quien sabe, a lo mejor es que se drogan con toda esa obsesión por las rayas.

Hay además otras noticias interesantes. Sobretodo relacionadas con el riesgo latinoamericano de las transnacionales españolas. Ahora resulta que el presidente del Ecuador es posible que le quite la licencia de telefonía móvil a Carlos Slim. Hay revisión de concesiones en Agosto del 2008, y parece que la filial de América Móvil no es que pague muchos impuestos, sobretodo en relación a su competidora, Movistar, con muchos menos clientes. Lo interesante está en que quizás busquen un nuevo concurso de concesiones, y quizás Movistar también se vea afectada por la revisión de la concesión y si quiere renovar tenga que hacer frente a una competencia que puede incluir firmas de todo el mundo.

Es un síntoma. Desde luego, cuando Chávez digo eso de vigilar lo que hacen las empresas españolas, puede suponer precisamente, esas revisiones de licencias a aumentar la presión fiscal o cualquier otra cuestión. Eso me recuerda el riesgo de las eléctricas españolas. Si Iberdrola ha apostado por Brasil, Unión FENOSA lo ha hecho por Guatemala, Nicaragua, Colombia... El problema de las eléctricas es bastante importante. Están manteniendo buenos beneficios en el ejercicio gracias a extraordinarios pero los crecimientos en las facturaciones y resultados operativos apenas crecen un 2-3%. Para empresas endeudadas y sobretodo empresas que deben hacer frente las presiones de mejoras de resultados constantes, que impone el mercado, ese es un factor muy malo.

Por eso presionan para aumentar las tarifas un 30%. Algo que de momento no harán con las elecciones en Marzo o finales de Febrero, pero quien sabe lo que pasará después. Un 30%, en un periodo de vacas flacas, puede suponer algo muy malo para la situación social en España. Y lo peor es la gran cantidad de dinero que han recibido por subvenciones durante tanto tiempo y con el que han podido invertir en Latinoamérica, en lugar de mejorar las productividades propias.

Y después tenemos al señor Zapatero con la monserga electoralista de cierre de centrales nucleares. Una estupidez como otra cualquiera, pero que puede engañar a algún votante.

Hablando de energía, eso me recuerda que estay oyendo demasiado eso de crisis del petróleo. Incluso en La Vanguardia, ese panfleto cada día menos informativo, salía la noticia de necesidad de aumentar la producción, cuando la propia OPEP se ha hartado de decir que no hay problemas de suministro, que es cuestión de especulación. Bueno, es la economía imperial.

La gran duda es si los países del Golfo seguirán desvinculándose del dólar o no. Desde 1930, los Saudíes mantienen su pacto personal con los USA. Defensa de la familia como cabeza del reino, a cambio de ceder los intereses económicos petrolíferos a los USA. Una de las piezas claves. Pero ni EAU, ni Quatar, ni Bahrein, son Arabia Saudí. Así que ya veremos. En todo caso, las cifras de inflación, superiores al 10%, no son nada alentadoras en la región.

Tanto hablar de cosas que pasan por el mundo y se me olvida comentar lo de los mercados. Pues sí, aparte de que quizás recomiende realizar un esfuerzo para reflexionar sobre las conexiones entre dólar-oil-oro-bolsas, y la relación de todas ellas con la economía real y la división entre economía real y financiera, quizás valga la pena hablar de todo ello a la vez aunque sólo como ejercicio especulativo.

Lo que marcaría los límites más posibles en los movimientos sería el tandem dólar-oil. Sobretodo el oil, presentaría un precio límite unos pocos dólares por encima de 100, digamos como mucho 105. Eso correlacionaría con la subida del euruso, o bien hasta el 1,4950, más o menos, o bien hasta cerca de 1,51. Sea el precio que sea, parece que esos pueden ser límites de movimiento que si se rompieran sería especialmente sintomático de un escenario realmente inesperado, un síntoma de que las cosas van realmente mal, pero sobretodo demasiado rápidas. Por lo que de momento se suponen esos objetivos. (O cercanos a los mismos, que se reducen a 100$ barril y 1,50 eurusa).

Por lo tanto, se ha de esperar la continuación de dichos movimientos. Los índices bursátiles suelen seguir la pauta de subida por deterioro del dólar, es decir, ajuste de activos por depreciación de la moneda. Eso al menos en USA. Por lo tanto, mientras siga habiendo un movimiento al alza del eurusa, tendremos la oportunidad de ver un ligero rebote hasta que el eurusa alcance sus límites.

Que esa relación se produzca por aumento de la M3 y M4 en dólares en función de leyes micro de oferta y demanda, puede relacionar todo con los flujos de capitales entrantes o salientes en USA, los TICs. Y por supuesto, con la relación con los bonos y las curvas de bonos de corto y de largo. Eso nos lleva a las políticas de subida y bajadas de tipos, pero también a vigilar si aumenta o no la inflación y a la vez si disminuye el consumo o no.

Que los PERs no sean demasiado altos, no significa demasiado en términos globales. Cierto es que si miramos la burbuja del 2000-2001, los PERs eran muy elevados, pero eso era debido a que el aumento de las masas de dólares, utilizaron las bolsas, y sobretodo el Nasdaq, como burbuja para colocar liquidez. En estos momentos las burbujas son muchas: materias primas, petróleo, alimentos, inmobiliarios... pero no especialmente la bolsa. Por lo que quizás las causas de una hipotética gran caída no estén relacionadas directamente con la burbuja primaria pero si que una falta de liquidez y una reducción de actividad, supondría atacar a la empresas por dos lados. Vía resultados por medio de la caída de ventas, y vía salida de dinero de las bolsas por posicionamiento en activos que no sean contabilizados en dólares, o por necesidades monetarias.

En este aspecto, la crisis de los bancos en USA, ha tenido que reforzar las medidas de control de los créditos, incluyendo los de las tarjetas, y los de consumo. Por lo tanto, como en España, hay una mayor vigilancia a la hora de otorgar préstamos, lo que se traduce en menos dinero para el consumo.

A pesar de la caída de tipos, que ha debido de ayudar a mejorar la presión sobre prestatarios y sobre el sistema financiero en general, las otras amenazas como una inflación desbocada amenazan seriamente el equilibrio de la economía USA.

Contrariamente a lo que ocurrió con la caída de Mayo de 2006, que se produjo por dudas sobre el dólar pero no sobre la economía USA, ahora sí hay un escenario de fondo preocupante, y si las bolsas reflejan la realidad, deben reflejar el aumento de preocupación en la economía USA, cuestión de moda en los foros americanos.

En todo ello aparece el oro, como refugio ante las fluctuaciones monetarias e inflacionistas. El aumento considerable del precio del oro es un indicador de si las amenazas son o no son serias.

En fin, que las cosas no están nada bien y por lo tanto se debería aplicar el principio de prudencia en las inversiones. Con la sospecha de que el Ibex está subiendo gracias a al acción del gobierno mediante compra directas en las cuatro o cinco empresas rectoras, quizás un escenario que no puedan aguantar hasta Febrero, o quizás sí. En todo caso, ello no refleja el aumento del riesgo latinoamericano. Para un país como España que debería estar mejorando las relaciones con Rusia, China, India, como alternativas de un futuro bastante real, la verdad es que las políticas económicas y de exteriores dejan mucho que desear. Pero que se puede esperar de un país con una estructura de poder como España. En fin.