sábado, 9 de mayo de 2009

Nabucco ha muerto y la UE también

La UE ha tenido un revés realmente imposible de recuperar en el asunto del gas. La UE debería acostumbrarse a pensar que realmente va a depender de países no manipulables, o al menos no manipulables por la UE para su suministro energético.

Con la producción de petróleo del Mar del Norte en caída libre aunque Noruega mantiene una buena política de diversificación en el Ártico también dependiendo de la colaboración rusa, las fuentes de autoabastecimiento se reducen.

La competencia aumenta por otra parte, los USA, siempre sedientos de hidrocarburos van reduciendo año tras año su cuota de producción propia y dependen más de Canadá y de México, otro país con problemas sobretodo con Cantarel aunque la nueva zona de explotación está publicitada como superior a Cantarel, quizás no sea para tanto.

Por otra parte por supuesto, está el tema de los emergentes. No solo China sino también la India lanzan sus compañías petroleras a lo largo del mundo para obtener fuentes de suministro. El caso Chino es especialmente agresivo en Latinoamérica y África, por lo que tienen estas dos zonas de patio trasero de suministro para USA y Europa.

Y por supuesto que Occidente se debe preocupar de garantizar el suministro a países como Japón, Corea, Taiwán...

El caso del gas es muy característico de la UE ya que buena parte del suministro depende de Rusia. Y es así desde los años 60s. La Unión Soviética demostró ser un suministrador fiable y efectivo durante muchos años y solo los problemas con Ucrania han supuesto problemas en los últimos años.

Rusia es el mayor productor de gas (y de petróleo) del mundo, pero existen otros con capacidad importante de exportación, sobretodo los ‘istanes’ de Asia Central y concretamente Turkmenistán. Pero también Kazagistán, Uzbekistán o Azerbaiyán. Frente a ellos solo países como Canadá, Argelia o algunos países del Golfo tienen capacidad para en su caso licuar el gas y enviarlo a Europa. Claro que hacerlo de esta manera es más complejo que enviarlo vía gaseoductos. De hecho, hasta hace muy poquito, Rusia carecía de plantas de licuefacción de gas.

Así que el tema de los gaseoductos y también el de los oleoductos, pasa a ser importante. El tema del oleoducto no es tan importante puesto que lo que se bombea puede ser introducido en un superpetrolero sin muchas complicaciones, mientras que el gas, necesita de complejas y caras terminales para LNG.

Así que lo que al final tenemos es un tema como el gas, que no afecta a los USA pero si a Europa por su dependencia. Con dos rutas, una desde el Norte de África hacia España y Francia y otra a través de los antiguos países del Este hacia Alemania e Italia.

Las propuestas de nuevos gaseoductos son dos: los patrocinados por Rusia y con fuertes intereses de algunas empresas alemanas, sobretodo el North Stream que iría por el Báltico sin pasar por países como Polonia, uniendo directamente los intereses de Rusia y de Alemania. Es algo que cuenta con numerosos obstáculos, ninguno de ellos importante, desde los ecologistas, a las dificultades técnicas del fondo marino pero sobretodo los intentos de protesta de países o instituciones rusófobas como las repúblicas bálticas o la OTAN. Sin embargo todo va viento en popa.
La otra cuestión es el South Stream, la ruta del sur. Frente al proyecto ruso de atravesar el Mar Negro y conectar con Europa Central a través de Bulgaria y Serbia, el proyecto europeísta Nabucco de hacerlo a través de Turquía, Rumanía.

El problema de Nabucco o su interés, estaba en conectar la UE, a través del corredor del Caucaso, con los productores de los ‘istanes’ y quizás en una segunda fase conectar con el Golfo a través de un Iraq domesticado. Un proyecto que permitiría aumentar los proveedores y por lo tanto la capacidad para negociar.

De eso se trata, si el monopolio está de parte de los suministradores la UE sale perdiendo, pero si el monopolio está en poder de los clientes es la UE quien podría imponer precios.

Pero este tipo de políticas tiene dos o tres aspectos. Por una parte el aspecto técnico y el aspecto real, es decir, hay que construir los ‘pipes’. Pero hay que tener en cuenta que no valen las duplicidades en un entorno de optimización económica. Se pueden hacer varios proyectos pero a fin de cuentas ganará siempre el primero por una parte y por supuesto el que consiga llevarlo lleno.

Y aquí es donde aparece el segundo aspecto fundamental, en la capacidad de los suministradores para decidir las políticas. Y en esto hay que tener en cuenta que los intereses de los suministradores están en constituirse en monopolio o al menos en oligopolio. Y además está el aspecto político de las cuestiones.

Si el interés de los suministradores es el de ir juntos, las revoluciones de colores, la astucia política, la política de garrote y zanahoria, la capacidad del capitalismo empresarial neocolonial, la capacidad de influir sobre regímenes políticos débiles.... todo ello es un allanador de pensamiento para hacer comprender a los suministradores que lo blanco es negro. Es decir, que sus intereses son los de los clientes, los de la UE y Occidente. No es nada nuevo, los imperios o los países fuertes, llevan intentando controlar sus suministros estratégicos exteriores desde hace miles y miles de años. Para conseguir mejores ventajas que el simple comercio paritario.

Sin embargo, el renacimiento de Rusia y la capacidad China, pueden suministrar un paraguas suficiente para proteger a los pequeños países de las injerencias ilegítimas de otros. Para ello, Rusia comenzó por reconocer su papel de socio en el asunto y no de especulador o explotador. Los contratos de gas se garantizan con los ‘istanes’ a los precios europeos. Es decir, Rusia no gana nada, pero actúa como aglutinador de la producción. Esta renuncia a ganar dinero como agente de trasiego de gas, agente intermedio (aparte de su propia colocación de su producción), ha sido el inicio del cambio de juego.

A partir de ese momento, tanto Kazastán como Uzbekistán y sobretodo Turkmenistán han varia sus estrategias de pivotar en los intereses para pasarse con los brazos abiertos al lado del oligopolio de los productores. No se trata, como diría la prensa de manipulación occidental, de un lado ruso, sino de un lado que garantiza precisamente la formación del oligopolio de los productores frente a la dispersión que intenta imponer los clientes. Se trata de un juego económico dentro de las propias estrategias de las teorías de juegos, y no tanto político. Aunque naturalmente el hecho de que se trate de Rusia y de China supone poder hablar con independencia y sin ser hostigados por otros medios, al menos en teoría.

Ahora los tres ‘istanes’ se han negado a firmar el preacuerdo político para suministrar a Nabucco el gas. Solo Azerbaiyán lo ha firmado, incluso considerando que la de momento poca producción de gas de Azerbaiyán ya está negociada con Gazprom. Es decir, carece de contenido.

La negativa de Turkmenistán ha sido un golpe directo a las políticas de intento de control de la UE. La cara y las expresiones de Barroso por lo ocurrido en Praga, han sido todo un poema. Supone de facto, el cierre del proyecto Nabucco ya tambaleante. Y sobretodo un ejemplo de cómo las relaciones mundiales están cambiando y se están alterando a ritmo vertiginoso, como la UE sobretodo, se deberá acostumbrar a ser un actor más y no un actor matón y amenazador, a pesar de su propaganda de poder blando frente a poder duro, sencillamente el único poder deberá ser el de cómo poder negociar en los escenarios internacionales con las reglas internacionales y no utilizando zancadillas herencias del pasado colonial o imitando a su primo norteamericano.

jueves, 7 de mayo de 2009

Apuntes económicos.

Analizando el momento a largo plazo existen tres posibilidades. En primer lugar la optimista, ya está, la crisis se ha acabado, la mayor crisis del capitalismo desde la Gran Depresión del 29, ya se ha dejado atrás. Obviamente cada cual que crea lo que quiera pero no es precisamente lo que yo creo.

Bien, y ahora tenemos dos opciones a las que doy credibilidad y que nos retroceden a un debate que parece olvidado: ¿hiperinflación o deflación?. Del primer escenario el LEAP hizo su análisis dejando para otoño de este año el proceso por el cual se acabará en hiperinflación y en la caída del dólar. El proceso debería seguir un proceso de recuperación inicial, recuperar precios en materias primas, aumentar las rentabilidades de la deuda, proceder al cambio de ciclo en los tipos de interés... vamos, que de momento esta fase de optimismo podría entrar dentro de esa lógica.

El segundo escenario es defendido por quienes consideran que el proceso actual de inyección de dinero en el sistema se escurre adecuadamente sólo hacia los bonos y por lo tanto se mantiene la presión deflacionaria por más que la Fed y el Tesoro, quieran imprimir más y más dólares para luchar contra la deflación. Con ello concuerda el hecho de que la M3 norteamericana mantiene una tendencia de caída en las velocidades de crecimiento y está en la fase más baja y bajando.

En ambos escenarios las opciones (ya digo que son opciones para otoño o invierno), son o bien acabar en la destrucción de la economía norteamericana mediante la deflación, o bien acabar con la hegemonía del dólar que a su vez puede poner en graves problemas la economía financiera norteamericana y el sistema económico mundial. En este caso también depende de cómo lo haga el resto del mundo. La idea es que o bien USA se aisla en su crisis interna de la propia actividad económica, o bien pierde las bases de sus sistema de dominio económico de la llamada globalización y del patrón dólar como punto clave de su dominio económico y como hiperpotencia.

Extrañamente, la actual fase optimista de la situación, de la cual ya anunciamos su inicio, no ha movilizado el dólar, o al menos el cambio con el euro. El eurusd se ha mantenido entre 1,30 y 1,35. Una zona más o menos neutra. Para mí esta fase de optimismo sólo es una fase de reajuste en la velocidad de caída de la actividad. Sencillamente íbamos demasiado rápido, y sobretodo la economía real debe ajustarse a unas velocidades que no son exactamente las de caída de los activos financieros.

Además, en el caso español, estoy empezando a pensar que se han copiado vicios muy feos provenientes del otro lado del Atlántico. Me refiero a la manipulación de las cifras oficiales. Si antes tenía más o menos claro la manipulación de cifras de inflación ahora parece que tanto las de paro como las de PIB también copian el mismo vicio. Las de paro provenientes de directivas europeas absurdas que permiten ocultar ciertas cifras referidas a EREs, cursillos... no viene de nuevo. Las de PIB anuncian una caída de actividad curiosamente menor que las anunciadas en Alemania o Francia por ejemplo, cuando en esos países las tasas de paro no están aumentando ni por asomo, a la misma velocidad. La caída de las ventas de automóviles o, sobretodo, la caída del consumo eléctrico en un 20%, suponen sencillamente que las cifras de caída de actividad no son creíbles.

Además de que el modelo productivo español está en crisis sistemática. Pero no todo es malo. Parece que existe un razonable aguante en las cifras de empleo no provenientes de los contratos temporales ya que en este caso, el trabajo fijo (y por lo tanto mejor pagado), ha caído muy poco. Las empresas parece que han ajustado al máximo su capacidad de no renovar contratos temporales, liquidar relaciones con autónomos y toda la capacidad de bajo coste en desempleo que les permite la ley. Cierto que ha habido EREs pero en principio y con las cifras en la mano, incluso en este caso, se ha preferido concentrarlos en los contratos más expuestos.

Por lo tanto no es casual que la CEOE vaya pidiendo el abaratamiento del despido puesto que las empresas parece que han llegado al límite en los ajustes que podríamos llamar fáciles. Si la crisis se pararía aquí, podría existir algún tipo de esperanza de mantenimiento de la situación de consumo. Pero existen factores estructurales que hacen desconfiar de que se vaya a quedar aquí y que realmente no se vaya a tocar a las capas más protegidas y con ello realmente al consumo estructural. Por lo tanto nos encontramos ante una especie de impasse en espera que se resuelvan otras situaciones. Pero personalmente no soy nada optimista.

lunes, 4 de mayo de 2009

¿Quién pagará por el alarmismo de la gripe?

Alguien tiene que pagar. Alguien es culpable.

En el artículo anterior ya decía cosas que no me colaban sobre la ‘pandemia’ de la crisis del cerdo que ahora ya es gripe A o algo así. Lo que no me colaba era que los datos sobre mortalidad no casaban con los datos referidos con exposición. Si unos turistas que pasaban por allí, (e intentaba determinar cual era la tasa de contagio de esos turistas), se han contagiado, es porque la extensión de la gripe ha sido masiva. Por lo que las muertes, aunque se hablara de un centenares, no tendría una tasa muy alta de mortalidad.

Ahora las cosas han mejorado notablemente, los casos de mortalidad son mucho menores, estamos hablando sin duda de un tipo de gripe bastante benigna para lo que podría ser una gripe. Y con lo que me refiero de una gripe me refiero a cualquier gripe normal. Naturalmente si etiquetamos con aviar, SARS o porcina, intentamos darle algo novedoso al asunto. El virus del ébola, o el virus de las pelis de zombis.

Pero aquí ha habido demasiada alarma. Se ha alarmado a la población mundial de forma masiva. Quizás por aquello de más vale prevenir. Pero tengo la sospecha de que esta cuestión ha dejado al descubierto muchas cosas que deberían ser corregidas y que por supuesto que no lo serán. El papel de los medios de comunicación ha sido clave para difundir el ‘terror’. Puesto que se trata de eso, de un auténtico acto de ‘terrorismo’. Lo cual ha acabado por ejemplo, en que la sanidad pública acabe comprando en España 8 millones de dosis de Tamiflú distribuido por Roche pero cuya patente es propiedad de un laboratorio al mando del cual esta Donald Ramsfeld. Y no quiero decir con eso que sea el único beneficiado. En México se han probado métodos de contención de población, corte de derechos cívicos.... y por supuesto que mientras tanto no se ha hablado de la crisis.

Si mal no me equivoco, después de este superpuente que se han montado en México, las autoridades dirán que todo ha sido un éxito. De hecho ya se está diciendo en los medios de manipulación de masas que la epidemia está remitiendo. Extraño que remita en dos semanas una epidemia de gripe, aunque sea de gripe normal.

En todo caso la reflexión de cómo han actuado los medios, como altavoces y amplificadores de noticias interesadas, supone todo un manual de manipulación de población siguiendo la doctrina del choque que diría Naomi Klein. En los golpes, en los eventos terribles e inesperados (dicese de una epidemia o de un atentado terrorista) cuando los gobiernos pueden allanar oposiciones para cumplir agendas y aprobar cosas impopulares. (O eso o la nocturnidad de por ejemplo aprobar la división de las carreras universitarias en grados y postgrados en plenas Navidades).

En todo caso, nada ha sido inocente. Aquí ha habido un delito, una alarma injustificada a toda la población mundial. Si me apuras un delito de ‘terrorismo’ y alguien debería de pagar por ello.