viernes, 21 de noviembre de 2008

Pequeño análisis de mercados.

Realmente hay que reconocer que me equivoqué en mi diagnostico sobre la deuda en el artículo anterior de la semana pasada. No es que no piense que la deuda acabará pro sucumbir pero esperaba un movimiento esta semana que ha sido totalmente contrario aunque no inesperado.

Mientras se sigan fraguando operaciones de defaults en emergentes, la corriente del dólar se mantendrá. Pero tiene su límite. Aún así, la idea de un giro en la deuda ha sido completamente errónea sobretodo debido al comportamiento, sobretodo del bono a 30 años, durante esta semana.

La cuestión es que aún así no me lo termino de creer. El libor en dólares está dando los primeros síntomas de giro también, pero claro, habrá que esperar a confirmarlo. ¿eso significaría que la afluencia de dólares para los mercados de crédito a través de Londres han parado?. Realmente deben de estar en unos niveles de impresión de deuda bastante alucinantes. Y como siempre todo tiene un límite.

Lo que si es cierto es que la actitud del resto de mercado ha respondido acertadamente a la cuestión de los bonos. Un aumento en el precio por una parte, mientras el eurusd caía desde los niveles de 1,284 hasta los de 1,250. Ahora parece que el 1,250 podría ser una nueva resistencia si efectivamente se produce un movimiento a la contra. Manteniendo el usdjpy en 93 como zona de señal importante. Vuelvo a lo mismo, no es que el dólar se aprecie lo suficiente, es que el Euro no tiene fuerza. Las declaraciones de Weber parecen muy interesantes. Hay aún apuestas por la caídas de tipos pero no se tirarán los tipos para generar una nueva burbuja. ¿Estamos hablando de un 3% quizás de un 2,75%? A medio plazo sería lo adecuado. Quizás en el BCE se piense acertadamente que cuando la ola de miedo de algunas economías acabe de buscar cierto refugio en el dólar, se inicie una espiral inflacionista. La deuda norteamericana a largo plazo, incluso a medio, no es segura. ¿comprar activos en dólares? ¿ Qué activos?. Por una parte la decadencia de los activos empresariales que deja muy pocos sectores productivos en USA (farmacéuticas, y algunas TICs). Por otra la reserva de las autoridades norteamericanas de que cosas interesantes pasen a manos extranjeras no deseadas, es decir, emergentes. El problema es que no tienen muchas opciones. El tiempo que tienen para resolverlo es el tiempo necesario para mantener la corriente de dinero de pánico al área dólar antes de comprender el riesgo que comporta el área dólar. Incluyendo las restricciones que pueden imponer algunos gobiernos, encabezados por Rusia, en la huída de capitales.

En todo caso, a corto plazo la idea es que la subida de los bonos, si no para, pueda suponer la correlación con una caída de las bolsas, subida del dólar y caída de los mercados de materias primas. Pero a excepción de las bolsas, todo lo demás está en zonas de resistencia. Así que veremos a ver a corto, muy corto plazo, cual es movimiento general. De momento, y mientras voy escribiendo y teniendo un ojo en la pantalla, el DJI se apunta una subida por encima de las zonas de peligro del 7800. Y seguramente camino del 8200 para inicios de semana. Zonas que significan que se mantiene un cierto equilibrio y que las cosas todavía se tienen que decidir.

Existen varios frentes que hay que vigilar. Por una los defaults de algunos países. Por otra los CDS sobretodo corporativos y en general la evolución de las empresas aunque no tendremos nuevos resultados trimestrales hasta principios de año podría haber sorpresas de anuncios de ajustes, bancarrotas... Los gastos macros señalan una caída brutal en la actividad y el consumo, a pesar de la moderación en los precios energéticos. La crisis de deuda se ha convertido en una crisis de consumo durante un año que ha erosionado la producción y el empleo. Pero es imposible recomponer el esquema de reanudar el consumo basándonos en endeudamientos, sobretodo en un momento en que los activos inmobiliarios aún no han acabado la caída, hay restricciones de crédito y las deudas siguen suponiendo esquemas de economía doméstica insostenibles.

Pero creo que uno de las cuestiones más interesantes a seguir y vigilar debería ser la evolución de los precios tanto energéticos como de metales industriales. También en otro aspecto vigilar la cuestión relacionada con la política fiscal que pueda imponer Obama, aunque no tiene demasiadas alternativas, dada las inmensas cantidades de dinero prometidas en ayudas (4 trillones de dólares en intervenciones hasta ahora).

Si mal no me equivoco estamos en el inicio de la segunda fase de una crisis que podría tener en el mejor de los casos, cuatro fases. Sin embargo, escenarios alternativos como un hundimiento de la apertura comercial pero sobretodo un proteccionismo en movimientos de capitales, podría producirse y alargar las cosas aunque reducir las consecuencias para algunos actores. Sigue siendo todo muy interesante en cuanto a las crisis a nivel internacional. Sobretodo si se producen movimientos de contestación social que aún no han aparecido de forma importante.

domingo, 16 de noviembre de 2008

G20, y nuevas amenazas inflacionarias

Ya tenemos la declaración final de la cumbre del G20 de Washington. http://www.g8.utoronto.ca/g20/2008-leaders-declaration-081115.html
Bueno, parecido al documento que corría por la red respecto a la declaración final, la semana pasada.

Primero el diagnostico: no haber considerado las prácticas irregulares financieras ni los riesgos, y por otra parte no haber tenido una adecuada coordinación entre países en políticas macros. (Ni que decir tiene que el diagnóstico es completamente estúpido).

La toma de medidas van en tres direcciones: estabilizar los mercados financieros, buscar políticas fiscales de estímulo de la demanda (se supone reducción de impuesto o subvenciones al consumo), y apoyo en el FMI y el BM para ayuda a los países en dificultades. Más de lo mismo. Ningún cambio. Bueno sí, una cosa llamada FSF, o Fondo de Estabilidad Financiera que parece que va a tener un papel importante en la regulación financiera mundial. Es este aspecto parece que va a ser importante dos cosas, primero quien va a controlar dicho ente, y como se puede imponer al mundo mundial. Claro que estos chicos del FSF me suenan a ser los mismos que los de Basilea. Sobretodo de Basilea II o como hacer un balance de un banco incomprensible.

Para la estabilización de los sistemas financieros se llama a la transparencia, regulación, cooperación... Tampoco interesa mucho.

El tema que debe de darles más miedo es la defensa del libre comercio y contra el proteccionismo. Incluye el tema espinoso de intentar acabar la Ronda de Doha antes de fin de año. Casi nada vamos.

Y se deja toda una serie de medidas para ser tomadas por los ministros respectivos antes del 31 de Marzo con respecto a los mercados financieros: regulación, transparencia, gestión de riesgo...o también a medio plazo. Me llama la atención que para el 31 de Marzo se deba considerar el problema de los CDS y que se deje para medio plazo la regulación de las agencias de rating. En fins.

En definitiva, que estos no se han enterado o no se han querido enterar de que va la cosa. Que estamos en una nueva fase vamos. Todavía siguen con eso de la crisis financiera. Lógico si los medios de manipulación de masa sueltan la basura sobre ello mismo.

Poco se habla de una serie de problemas más serios como los déficits USA y el papel del dólar, solo de pasada sobre el papel monetarios. Realmente parece una especie de cumbre de tonterías varias que no solo no ayudaran nada (o poco puesto que es posible que regulen muchas cosas en el sector financiero a nivel de coordinación mundial), pero la crisis ya no va de eso. Y no creo que haya ido de eso en algún momento.

Tenemos a las empresas automovilísticas al borde de la bancarrota en USA pero con situaciones muy duras de regulación en el resto del mundo. Por ejemplo en Corea donde la cuestión de Won y la crisis supone que ha habido una regulación en las exportaciones a USA que suponen un problema para el sector industrial coreano. Pero Corea no parece ser el único país. Aparte tenemos a las metalurgias paradas en media Europa, sobretodo en la Europa del Esta. Con ello tampoco es que se haya dicho demasiado sobre una acción global de gasto público en inversiones de infraestructuras. Todo lo contrario, parece una crisis importante presupuestaria que podría reducir las inversiones públicas sin ni siquiera intentar una política anticíclica. En definitiva. La crisis ya ha pasado del círculo financiero al círculo de la economía productiva y por lo tanto ha termino con alcanzar velocidad propia fuera de la resolución de los problemas de las entidades financieras.

Parece como si nadie se esté enterando, o al menos nos quieran hacer enterar al público en general, que el problema proviene del endeudamiento de la economía. Del endeudamiento del consumidor, del endeudamiento del mayor mercado como es el norteamericano, del endeudamiento del sistema en sí que ha acabado por alcanzar los límites. Pero no solo eso, sino que el desapalancamiento produce una deflación de activos pero no de duda por lo que aunque se pueda reactivar el mercado financiero, los ratios de activo/ endeudamiento habrán aumentado tanto que están mucho más allá de la línea de retorno.

Pero al contrario, por lo que parece en G20 se han preocupado solo de considerar el retorno del FMI y del BM como actores primarios del escenario para poder retornar a su política como instrumentos de poder imperial como en los años 80 y 90. Claro que primero habrá que ver que pasa con la Ronda del OMC. Si no se llega a acuerdos, es muy posible que no tengamos nueva reunión del G20 en Abril.
El problema será, que si la agenda funciona, en Abril se habrán producido los primeros defaults de países enteros y la crisis se habrá puesto a otro nivel. Es decir, lo necesario para conseguir aprobar medidas siguiendo las teoría del choque de Naomi Klein, por lo que se tomarán medidas ‘rápidas’ sin considerar lo que podrán resolver. Simplemente, quizás, para mantener los mismos intereses de minorías oligárquicas frente a la mayoría.

Por otra parte tenemos los datos recientes, tanto de aumento de la oferta monetaria M3 de una forma brutal en Octubre y lo que llevamos de Noviembre, lo cual sería un primer síntoma de que el esquema deflacionario podría estar agotando, por lo menos una primera fase. Los precios de los bonos, sobretodo los bonos de 30 años y las notas de 2 años, podrían estar empezando un movimiento de giro a la baja que estaría coincidiendo con un movimiento de depreciación del dólar. Todo ello dentro del marco de inmensa cantidad de dinero producido y también de ciertos síntomas de reactivación de los mercados mundiales de crédito. Lo cual hace que el agua estancada en depósitos cerrados por la contracción de confianza, pueda de nuevo fluir y por lo tanto aumentar considerablemente las M3. Esto sería un signo de que la inflación no estaría controlada en absoluto.


He encontrado el siguiente artículo sobre los riesgos de inflación después de un periodo de deflación. http://www.itulip.com/forums/showthread.php?p=60311#post60311
Me parece suficientemente acertado para considerarlo. Y entra dentro de las posibilidades que contemplo de mercado. Sin embargo para considerar el periodo deflacionario, debería acabar con los defaults de los países con divisas débiles. Sobretodo en Europa del Este. Tanto las políticas de caídas de tipos de interés como de endeudamiento, en un sistema de baja actividad económica, no puede llevar más que a un aumento preocupante inflacionario. La cuestión es para cuando, y sobre que productos.