sábado, 7 de junio de 2008

La Reserva de Petróleo de Bakken. Una incógnita molesta.


En 40.000 Km2 entre Canadá y Dakota en USA, se extiende lo que se llamaría zona de extracción de petróleo de Bakken. Una novedosa zona de petróleo publicitada junto con la de la Reserva Natural del Ártico y alguna otra en el Golfo de México, como una esperanza para evitar la posible futura dependencia externa de USA del petróleo.

La propaganda es difusa. Mientras que algunos dicen que la zona podría ser equivalente a la de Ghawar en Arabia Saudí, el mayor campo petrolífero responsable de un 5% de la extracción mundial por si mismo, otros como USGS, el servicio geológico de los USA, hablan de una centésima parte de esa capacidad de reservas, en concreto de 4.500 millones de barriles, lo cual a pesar de todo, es un tamaño considerable.

El problema que yo veo, a pesar de tener mucho conocimiento de geología para lo cual me debo basar en consideraciones sacadas de la red y en la lógica de que dos mas dos suelen ser cuatro, es el tipo de yacimiento que resulta ser Bakken.

Resulta que Bakken es un depósito profundo, creo que, 3000 metros si la información de Alexander’s, es correcta, pero sobretodo resulta que es un depósito por debajo de una formación de roca basáltica. Es decir, de una roca que creo que no es sedimentaria sino ígnea como el granito. Y sobretodo dura. Por lo que hay que hacer agujeros o grietas para que el petróleo se pueda filtrar entre la roca y ascender.

A pesar de los problemas técnicos y de costes que pueda tener, esa tecnología según tengo entendido, está más que implementada. Así que con un petróleo tan caro pues no se si habría muchos problemas para que fuera rentable.

El problema aquí está en lo que ya vengo comentando desde hace tiempo, y es en el origen biótico o no del petróleo. Es decir en si el petróleo proviene de unos dinosaurios que se cayeron en un pozo o no. Frente a ello el origen no biótico del petróleo de la escuela rusa según el cual el petróleo vendría del manto de la tierra y se iría filtrando ascendiendo hacia la superficie. Por lo tanto a más cerca de la superficie el petróleo está más filtrado y sería más ligero. Tampoco me hagan mucho caso que no tengo mucha idea.

Sin embargo como digo, a pesar de no tener ni idea de geología, y siendo educada en los programas de la tele según los cuales se puede opinar de todo sin tener ni pajolera idea, pues ¿cómo se lo hicieron tantos dinosaurios para caer por debajo de una roca dura basáltica?. Bakken, lo mismo que otros yacimientos en el mundo, demuestra las inconsistencias de la teoría de los dinosaurios (sí ya se que eran microorganismos o algo por el estilo acumulados de forma masiva, pero lo de los dinosaurios es por quien lo sostienen o se lo creen). El problema de Bakken es que está en USA y por lo tanto pone ante las narices de las universidades un modelo que desvirtúa la teoría biótica.

Y si la teoría biótica no es cierta, eso significa que contra más abajo se perfore más petróleo habrá, aunque a mayor coste y de menor calidad. Y sobretodo lo que significa es que la teoría del pico del petróleo es completamente falsa y que muchas de las estrategias y políticas energética, guerras y cosas por el estilo, son falsas, que las petroleras son asesinas y genocidas y que aquí mucha gente debería empezar a pensar en ser juzgada.

Sin embargo, a pesar de que se reconozca el error, los responsables de comunicación o los medios de manipulación de información o el auxilio a los errores de la ciencia, acaban salvando de responsabilidades a un montón de gentuza que quedarán aún más ricos y despia

miércoles, 4 de junio de 2008

Algo se mueve en el gas. ¿Primer asalto a la hegemonía USA?


Ayer leía la noticia de que Gazprom, una de las manos empresariales de la política estratégica de Rusia, había tentado o estaba en ello, la compra de gas de Azerbaiyán. La noticia de Ria-Novosti, continuaba diciendo que si bien Azerbaiyán no es un país productor de gas, se ha visto obligado a explotar sus propios recursos dado el aumento de precios. Pues bien. Rusia ha tentado a Azerbaiyán con pagar lo excedentes de producción a precios europeos que considera del orden de 300$ los mil metros cúbicos. Y asegurando duraciones largas en los contratos.

Algo parecido ya sucedió no hace demasiado cuando Turkmenistán, accedió a vender su gas a Rusia para ser trasladado por los gaseoductos de Transneft hacia el exterior en lugar de utilizar los gaseoductos de la ruta Baku-Tblisi-Ceyhan. O también el futuro gaseoducto que debería atravesar Afganistán y Pakistán.

Se trata de jugadas muy interesantes. Por una parte se deja sin utilidad alguna la permanencia de la política agresiva norteamericana en Asia Central e incluso en Georgia. Si bien de momento, el petróleo azerí seguirá fluyendo en parte por la ruta georgiana y turca.

Pero resulta muy interesante como la política energética global también se juega en otras partes del globo que no son ni USA ni Londres. Ya se ve cuando los Chinos obtienen los contratos del oleoducto Sudán-Camerún y las explotaciones de petróleo en Sudán y Chad o licencias de nuevos yacimientos en Nigeria.

Y es que estamos asistiendo a un posicionamiento interesante. De acuerdo que la política china se basa en la necesidad, pero la política rusa es un auténtico desafío a la hegemonía USA en zonas de reciente expansión. ¿Qué pasará cuando, si Ukrania entra en la OTAN, Gazprom revise sus contratos para que se pague el gas a precios de 300$? O una de dos, o USA deberá ejercer una política agresiva en el tono de la teoría del choque de Naomi Klein, o bien deberá pagar para que Ukrania no se vea mermada de las ventajas de no pertenecer a la OTAN.

La diplomacia rusa, ahora resulta que también pasa por el dinero y eso es muy interesante. Rusia pasa a ser el país que en estos momentos mayor acumulación de reservas de divisas está obteniendo, a golpe de petróleo a precios superinflados y de gas y otras materias primas por las nubes. Y por encima de otros países con acumulaciones de reserva como Japón o China, el control de la política energética hace que sea más fácil de poder dirigir. Puede que a Rusia no le salga rentable este tipo de contratos, al menos a corto plazo pero desde luego que los beneficios en cuanto a política mundial y posicionamientos a largo plazo es sumamente rentable e incluso barata comparada con la política de marines de los USA.

A eso se añade la próxima reunión de este mes en Moscú de exportadores de gas, de donde pueden salir las bases para la creación de una OPEP del gas. Pero esta vez parece evidente que con países como Rusia, Irán o Argelia, le sería difícil a los USA imponer una serie de criterios que le beneficiarían como la cotización de dicho cartel en dólares o la mano abierta para que los especuladores de Wall Street pudieran manejar dichos futuros y derivados de la forma desregularizada que hacen ahora.

En definitiva que se abren muchas y desafiantes prespectivas, en la política energética global con respecto al gas. Prestaremos atención a la reunión de Moscú, promete ser muy interesante.

lunes, 2 de junio de 2008

Coincidencias entre Roma y USA, Una lectura histórica.

Andaba ahora buscando en el mulo unos textos de Polibio y al final he encontrado el clásico de Historia Universal Bajo la República de Roma y después creo que era el que buscaba pero aún no se ha bajado, la de La Historia a la Sombra del Poder de Roma.

Polibio de Megalópolis era un griego que durante el periodo del siglo II A.C. fue trasladado a Roma como rehén de uno de esos pactos por los que la historia imperial romana aplicaba el poder arrollador de sus generales a los pobres griegos, tan cultos ellos pero ya de capa caída.

Eso me hacía reflexionar sobre las fases de la historia romana y la comparativa con otros tipos de imperios. En líneas generales he sido capaz de suponer 5 periodos de unos 240-250 años cada uno que diferencias la historia de Roma:

- Desde el 754 A.C. (Año 0 AUC), hasta el 509 AC, fecha de inicio de la República.

- Desde el 509 AC, hasta el inicio de la I Guerra púnica en el 263 A.C.

- Desde el 263 al ascenso de Augusto y el fin de las guerras civiles, la aparición del imperio a través el principado en el 31 AC.

- Desde el 30 AC hasta el inicio de la anarquía en el 235 DC.

- Desde el 235 hasta el final en el 476 DC.

La primera fase se trata de una etapa de consolidación. Al final Roma se ha impuesto a las ciudades latinas aunque no del todo al poder etrusco y aparece como una pequeña potencia regional del Lacio. Pero tampoco es nada significante ni por proyección ni por cultura ni por nada. Nótese que la histografía romana considera la época de los reyes como algo así como una época de opresión y de hecho durante los últimos reyes, la influencia etrusca y la dominación etrusca es notoria.

La segunda fase se divide en otras dos de unos 120 años. Cuya fecha de separación es el 390 AC, la fecha de la invasión celta que ocupó la ciudad por un corto espacio de tiempo. (Lo cual no se repetiría hasta 800 años después con Alarico en el 410 DC). En la primera fase, Roma tiene dificultades para mantener su dominio sobre los latinos y los etruscos y acomete guerras y empresas regionales que no tienen mayor trascendencia fuera del espacio del centro de Italia.

Sin embargo, en la segunda fase que dura 120 años entre el 390 y el 270, Roma será capaz de aprovechar el vacío de poder que han dejado los celtas en Etruria, dominar a los latinos y sabinos hasta integrarlos, luchar y dominar a todos los pueblos sabélicos del otro lado de los Apeninos y finalmente imponerse a las colonias griegas del Sur venciendo a Pirro de Epiro y ocupando Tarento.

Se puede decir que esta etapa es la de consolidación de su etapa regional. Es decir que pasa a unificar el territorio que se le puede considerar propio: la Italia del Sur del Arno. Pero no deja de ser una pequeña potencia paqueta y de oligarquías agropecuarias, provincianas si se quiere. Esta segunda fase se puede considerar como de consolidación o de creación del espacio propio regional.

La tercera etapa es la etapa expansiva por excelencia. Desde el inicio de la I Guerra Púnica cuando según Polibio los romanos se lanzan con atrevimientos insospechado a construir barcos de los que anteriormente jamás se les había pasado por la cabeza hacer. Y de repente, Roma vence a una potencia naval y comercial como Cartago y se convierte en la potencia dominante en el Mediterráneo Occidental posición que se consolida en la II Guerra Púnica, la de Aníbal y sus elefantes cruzando los Alpes. Según Polibio, Roma puede vencer gracias a la superior madurez de sus instituciones políticas. La fusión equilibrada entre un mando unificado como las magistraturas con imperium, la oligarquía dueña del Senado, y la democracia de los comicios. Junto a ello, la inmensa cantidad de recursos demográficos de una Italia unificada y próspera en sus actividades agropecuarias. Tanto Aníbal como Pirro se sorprenden al descubrir la feracidad y lo bien cuidada de la campiña de Campania.

De la creación de las primeras colonias en Sicilia y las islas Mediterráneas, a Hispania y posteriormente Grecia. Roma se va inmiscuyendo en los asuntos de sus círculos crecientes de influencia, sobretodo en los estados helenísticos. Hasta terminar en la absorción de Egipto por Augusto y el acabado final en busca de las fronteras naturales del Danubio y del Rhin ya avanzado el principado. Las reformas administrativas, primero con Julio César y después con Augusto, tienen a la autocracia, al aumento de cargos públicos administrativos y burocráticos, a la contención del gasto militar, a la unificación de la ley y con ello de normas claras impositivas, a la paz del imperio que resulta beneficiosa para los negocios. Esta tercera etapa es la etapa de formación del imperio, la etapa expansiva.

La cuarta etapa es la edad dorada del imperio. El imperio dispone de un cuarto de la población mundial, su civilización aúna un helenismo respetado en Oriente junto con una latinización de los bárbaros de Hispania, las Galias o las fronteras del Danubio. Grandes ciudades como Roma, Antioquia, Alejandría pueden ser comparables a las megalópolis actuales en cuanto a sus actividades e impacto cultural. Otras ciudades crecen o se mantienen como Cartago o Corinto, refundadas, Tarraco, Damasco, Alepo, Menfis, Jerusalén, Narbona, Leptis, Cordoba, Emerita, Vienne... se trata del eje del Mediterráneo. Sin embargo, ya sea por un cambio climático o por epidemias continuadas, por la presión de los bárbaros, por la decadencia económica, por los abusos de las oligarquías provinciales o por lo que sea, a partir del 160 DC, empiezan a aparecer tensiones que se manifiestan en gestos de debilidad de algunos emperadores. Septimio Severo intenta reforzar la estructura imperial, pero las necesidades fiscales exigen que Caracalla extienda la ciudadanía romana a todo el imperio en el 212. Finalmente se cae en la anarquía.

La última etapa es una etapa larga y compleja con sus momentos de recuperación. Pero básicamente el imperio y la impronta romana desaparecen y se empieza a dibujar el modelo medieval: auge del cristianismo, invasiones bárbaras, colonato... La lenta decadencia del imperio no acaba en el 476 pues Constantinopla se mantiene en Oriente pero el Oriente nunca ha sido latinizado y mantiene viva la impronta helenística y también semita por lo que aunque Justiniano intente recomponer el imperio, Heracleo será quien condene finalmente la herencia romana y latina convirtiéndose oficialmente en el Basileo.

Hasta aquí la síntesis en cinco fases: nacimiento, consolidación, expansión, edad de oro, decadencia.

Ahora fijémonos en los USA. La fase de nacimiento dudaría desde las primeras colonias inglesas en el 1600 hasta la Revolución del 1776. Unos 150 años como mucho. También en este caso la coincidencia de poner final por medio de una Revolución que echa a los reyes y proclama una República.

La segunda fase desde el 1776 podemos considerarla bien hasta el 1898, primera guerra colonial (o bien en 1848 en México también hay una intervención pero se puede considerar como dentro de la doctrina Monroe.). Por lo tanto hablamos de unos 120 años de consolidación interna, mediante la cual se ocupa todo lo que se puede considerar territorio propio, el inmenso bloque continental del Atlántico al Pacífico.

En ese caso estaríamos ante la tercera fase de expansión. Es decir, aquella por la que se crean colonias, se vence en guerras extranjeras, se obtienen casus bellis y se entra en la política mundial. En este caso la semejanza con Roma también es importante ya que Roma es sólo Roma y otra cosa son sus provincias. También USA tiene provincias a medida que pasa guerras: Europa Occidental mediante la OTAN, Japón, Taiwán., Arabia Saudí, Israel... Por medio de bases militares, alianzas, intereses estratégicos... pues se crean las provincias que como en Roma tenían muy diferente estatuto. Lo mismo que en Roma, después de la I Guerra Púnica, nacen las actividades mercantiles y económicas que podríamos llamar de ultramar. Algunas son enormemente parecidas como explotaciones de minas, prestamistas, comerciales, navieras, o empresas relacionadas con el estado como recaudadores de impuestos, vendedores de despojos del ejército o licitaciones como abastecimientos al ejército y a la marina de guerra. Algo así como las multinacionales de hoy en día. Sólo que los flujos de dinero que arriban en las conquistas, en los impuestos, en las actividades mercantiles inundan Roma y producen problemas y tensiones sociales entre clases sociales altas que se benefician de todo y clases humildes que ven la competencia de los esclavos, los precios al alza, la competencia de los productos provinciales... eso se soluciona con pan y circo. La annona que gravará gravemente en el futuro los presupuestos públicos, pero que de momento es necesaria para enriquecer a senadores y caballeros.

Algo parecido pasa con los USA. En Roma las provincias como las hispanas, pasarán a ser las partes esenciales de la producción del imperio en el siglo I, y después serán sustituidas por la actividad de las provincias galas en el siglo II. Hoy en día vemos el mismo problema de globalización donde las actividades locales de los norteamericanos, los negocios productivos, se ven lastrados por la competencia externa produciendo precios más bajos, pero que a la vez las multinacionales llevan décadas beneficiándose de la expansión mundial, con pingues beneficios.

De momento, las tensiones sociales, aunque se han agravado los problemas, aún no se han producido. Las primeras tensiones graves en Roma se priducen en el 135 con la sublevación de esclavos en Sicilia, seguida del periodo de los Graco. Los intentos de reparto de tierra, que son algo anteriores, el intento de renovar la ley Flaminia y poner coto a los abusos de reparto por los oligarcas del Ager Público.

Sin embargo nos encontramos ante una serie de pautas que se repiten, por ejemplo la política exterior al servicio de oligarquías, que seguramente influyeron para la destrucción de Cartago y de Corinto, el mismo año, rivales comerciales aunque ya vencidas delante de la poderosa República. Quizás el interés de las clientelas mercantiles supuso una presión importante para tomar tamañas decisiones que no pueden considerarse de otra manera cuanto menos que abusivas y diferenciales de las justificaciones de guerra justa que siempre acompañaba a la política exterior romana.

Sin embargo hay diferencias notables de USA en este punto con respecto a Roma. Roma podía disponer de un poder incontestable al amparo de la historia de sus guerras. Primero vencía y lo hacía de forma contundente, y luego se imponía. La política romana no tenía necesidad de miramientos para con los provinciales y en muchos casos para con la propia plebe humilde. Por otra parte, la propia madurez y equilibrio de las instituciones aconsejaban ceder en la forma adecuada y cambiar constantemente los juegos de poder para que nada cambiara. Desde la lucha de patricios contra plebeyos hasta la Guerra Social contra los itálicos en el 90 AC, el poder romano va cediendo y amoldándose a nuevos criterios. La nobleza patricia deja paso a la nobleza plebeya, el poder absoluto del senado deja paso a la capacidad de los tribunos para legislar mediante plebiscitos, la preciada ciudadanía se cede parcialmente primero a latinos y luego a los itálicos, incluso los más humildes, los proletarios, pueden obtener pan y circo gratuitos ante el temor de revueltas. La República, dentro de su dureza, es flexible cuando sabe que le conviene.

Los USA, tienden a mantener un tipo de poder imperial que no corresponde con su capacidad real. Roma no tenía problemas ni morales ni de recursos para aplastar militarmente a quien se revelaba. La política militar USA no considera la intervención más allá de países que se puedan vencer. En ese caso, lo mismo que Roma, USA ejerce un papel de gendarme mundial, pero a diferencia de Roma, su capacidad para intervenir más allá, digamos en una posible guerra contra rebeldes provincias de la OTAN, o contra la rebelión que se está incubando en Sudamérica, contra la dominación imperial, es muy limitada, tanto material como moral. Naturalmente que USA podría utilizar bombas atómicas para borrar a Venezuela del mapa, pero en ese caso se entraría en otro tipo de dinámica, quizás más cercana a la de la expansión romana, pero que por los efectos no dejaría de ser contraproducente.

Otro aspecto está relacionado con el tipo de sociedad norteamericana y el tipo de historia política. NO es que conozca mucho sobre la historia política de ese país pero según creo no es que hayan variado mucho su constitución o sus formas fundamentales políticas desde hace 200 años. Bueno ya se que hace 200 años había esclavitud y un montón de cosas más pero no me parecen los tipos de cambio que sufrió la sociedad romana, o al menos no se si la historia de Roma está dilatada en más tiempo o no se. Pero no me parece la sociedad norteamericana preparada para cambios importantes de tipos social político. Eso sí, la misma sociedad norteamericana coincide con la RePública en su poco aprecio por la burocracia del estado, en la capacidad para subcontratar servicios del estado, en dejar a la iniciativa privada muchas cosas, ya sean los publicanos recaudadores del stipendio o empresas como Blackwater para ceder competencias básicas en seguridad.

En todo caso, y sin poder asegurar nada, parece que está acercándose en el momento en el cual el imperio norteamericano se pueda deslizar hacia una edad dorada por la cual se acabaría la etapa expansiva, más tarde o más temprano, por medio de la victoria de una pax norteamericana consensuada entre la capacidad de fuerza del imperio, los requerimientos y ambiciones de sus oligarquías, y el equilibrio de las provincias imperiales, o si por el contrario, el periodo de pax americana no puede concretarse y acaba todo en el punto donde empezó, en el deslizamiento hacia un mundo multipolar donde USA sería otro actor más entre iguales, algo así como el equilibrio continental de la Europa del sistema Metternich.