lunes, 10 de marzo de 2008

J.L. Cava, Bolsalia y otros análisis bursátiles.


El sr. Cava, hace su análisis en La Vanguardia que coincide con el análisis en su web, acerca de los mercados financieros y concretamente del SP500 y del IBEX. Para Cava muchos de los aspectos de la actual crisis ya están descontados o están casi a punto de descontarse. No me queda claro si dice que esta es el último movimiento bajista o si aún le queda otro más, pero poco más o menos tira de estadística para realizar el análisis de espera de solucionar la recesión en USA en Octubre del 2008. Es decir, posiblemente aún quede un poco de ciclo bajista pero posiblemente en Junio o Julio se podrán ver otras cosas. Es decir, el acabado del ciclo bajista en el mercado de bolsa.

Ojala tuviera razón. Pero nadie tiene la bola de cristal. El sr. Cava es demasiado optimista y se olvida de muchas cosas en el tintero. Por ejemplo de que esta no es una crisis cualquiera. Los niveles de deuda no se alcanzaban desde 1929, lo mismo para la bajada de precios inmobiliarios. Hay 8,8 millones de personas cuyas hipotecas son superiores al valor real del mercado de su activos hipotecados. Tenemos un montón de problemas de deuda y se está reduciendo sustancialmente los tipos para evitar colapsos de morosidad, a pesar de que la morosidad está aumentando peligrosamente. El apalancamiento de los activos financieros ha creado una burbuja que está explotando, los Hedge Founds están siendo cerrados, y lo serán aún más.

El gran problema del sr Cava es que aún no sabemos como de profundo es el pozo, aún no ha salido todo. Pero aún así, aún suponiendo que salga en los próximos meses, tenemos una serie de problemas creados precisamente para solucionar la crisis financiera. Vamos a una estagflación sin remedio. Las consecuencias geopolíticas y de relaciones comerciales y financieras a nivel mundial de un hundimiento del dólar, son impensables en estos momentos. El deterioro de la clase media norteamericana es un hecho. La inflación oficial no es la inflación real que se calcula en el 10% anual en USA. Eso supone el deterioro de los niveles adquisitivos. Además del encarecimiento de las importaciones. Y podríamos seguir y seguir. La mayoría de las ‘soluciones’ implementadas hasta el momento suponen una crisis posterior. Lejos de parecer que las medidas de bajada de tipos pueden ser activas para la economía, nos metemos en una auténtica espiral de problemas. Quizás un poco alarmistas o quizás no.

El sr. Cava ha seguido el manual del analisto bursátil. Ha tirado simplemente de estadísticas. Ha mirado lo que ha pasado en otras recesiones y ha dicho tantos meses, tales problemas. Sólo que quizás, esta no sea una recesión normal. Y esa es la gran incógnita de todo esto. Estamos es recesión, sí, pero, ¿de que tipo?. Todo hace pensar que no de un tipo normal, desde luego. Pero el sr. Cava sencillamente, sin tomar ningún dato fundamental, ha cogido sus estadísticas, el manual del grafitero, y ha dicho que no, que esto está casi a punto, que se empieza a ver la luz del túnel.

Pues mucho ojito no vaya a ser que la luz del túnel sea el AVE acercándose por la vía única a 3000 Km./hora, dispuesto para arrasar con todo.

Es lo que tienen los ciclos, que de vez en cuando hay ciclos más largos, ciclos de carácter histórico, que no se producen cada 7-10 años. Aquí podríamos hablar de muchas cosas pero para mí todas llegan a lo mismo y es un deterioro de la situación actual.

Pero seré más prudente que el sr Cava y simplemente indicaré que este es otro escenario. Otro más. Pero al que le doy muchas más probabilidades que al escenario de analisto del sr. Cava.

Por cierto. Hablando de Bolsalia. Eso si que es una feria de ganado. De la gentucilla que se dedica a esto de la bolsa. Es decir, de los que cobran por asesorar, dar consejos, escribir libros... de esos analistillos en busca de gacelillas despistadas pensando que ellos no saben nada y están ante grandes gurús que por un módico precio se ofrecen a darles un futuro de pelotazos. Pobrecillas gacelillas. No se dan cuenta de quien es de verdad el depredador.

IU. El fracaso de un proyecto político. Causas y Problemática.


Creo que es en coreano donde la palabra crisis es sinónimo de oportunidad.

Ayer se produjeron las elecciones parlamentarias en España. IU redujo su ya mermada representación de 5 a 2 diputados. Anteriormente los 5 diputados pertenecían, 2 a Madrid, 2 a los socios catalanes de IC y el restante, no recuerdo si a Vizcaya, Andalucía o Valencia. Ayer se quedó en sólo un representante por Madrid y otro de los socios de IC que también han reducido la participación.

Las consecuencias han sido la dimisión de líder de la coalición, Gaspar Llamazares como coordinador general de IU.

Hasta aquí los hechos. Pero no hay que olvidar que IU lleva muchas elecciones reduciendo su apoyo parlamentario. Lo de ayer fue sólo la comprobación de una muerte más que anunciada.

A lo largo de todos estos años, IU, heredera del Partido Comunista, ha mantenido diferentes estrategias con diferentes coordinadores. Desde el buenismo de un Gerardo Iglesias, pasando por la tenaza de Anguita en la última etapa del PSOE de Felipe, a la colaboración con el PSOE en la etapa Llamazares.

Desconozco muchas cosas de IU. No la sigo ni en su política interna ni en sus derivas ideológicas. Me quedo con aquello de programa, programa, programa, a lo que luego me referiré. Por ser, personalmente ni siquiera soy de izquierdas. Pero me interesa en mi curiosidad política y sociológica y en mi inquietud por la deriva del sistema político español y occidental.

Pasemos pues a señalar algunas causas. Empezaremos por las ortodoxas. Sin duda las que se dirán a la primera, las evidentes, o más fáciles de ver:

- La ley electoral. Que divide al país en circunscripciones y que no permite rebañar los votos que se obtienen en cada una de ellas. Eso hace de IU, tradicionalmente (no me he mirado ahora cual es su % de voto total), la tercera fuerza política más votada pero con muchos menos escaños que fuerzas nacionalistas concentradas en determinadas circunscripciones. Para poder corregir esto, sería necesario una nueva ley electoral que asignara unos cuantos escaños a estos picos, cuestión que es muy complicado que se de.

- La bipartidización de la política nacional. Al menos en zonas no nacionacionalistas, la propia campaña se ha dedicado a resaltar únicamente dos opciones. El voto del miedo a la derecha, crea el voto útil que acaba en el PSOE.

- La propia dinámica de IU de pactar con el PSOE. Lo cual hace evidente su falta de utilidad política. ¿Para que votar a IU si van a pactar con el PSOE?. En ese aspecto era más útil la pinza Anguita y en ese aspecto tácticamente más interesante. A lo que hay que añadir el comportamiento de ZP con respecto a IU, haciéndola la cama durante cuatro años, lo que ha permitido anularla completamente como opción diferencial. En Catalunya, el mismo pacto férreo con el PSOE en el ayuntamiento de BCN y en el gobierno de la Generalitat, suscita el mismo análisis en los votantes. ¿Para que votar a IC?.

- Cierto descontento interno por causas relacionadas con cosas poco claras en las reciente reelecciones de Llamazares como coordinador general. Se acusaba de un proceso de elecciones internas poco claro y de acallar voces disidentes.

Bien, hasta aquí el análisis simplista de IU. No es que nada de lo comentado no sea cierto, pero resultada del todo simplista, sin entrar a fondo en la deriva sociológica, ideológica y de apoyo de bases. Tengo la sensación, de que el votante de IU es un votante con mucha inercia, al cual le importa poco el resultado final. Pero que sobretodo no cree en el PSOE. Tengo la sensación, y sólo es una sensación, que simplemente acude a votar a sus chicos sin esperanza alguna, como un ritual. Algo que le quita de inquietarse mucho más de pensar o de reflexionar realmente en la política. Sin embargo, la falta de conocimiento de las actitudes de voto de los fieles al partido es un error demasiado importante como para dejarlo correr. ¿Por qué seguirá votando la gente a IU?. Seguramente, en la maquinaria electoral del PSOE, sabrán mucho más de porqué sigue la gente votando a IU que en IU.

Una de las pocas cosas buenas de la tele en los últimos años, es cuando el popular Risto, el jurado de OT, nos enseñó lo que era un producto y lo que no lo era. Lo mismo para unas pizzas que para un cantante, un partido político también es un producto. Eso lo saben a la perfección en el PSOE o en el PP, incluso en determinados partidos nacionalistas. De hecho, la diferencia básica entre el PP-PSOE y el resto de partidos políticos, es que ellos saben perfectamente que son productos. Y uno de los principales errores de la izquierda, de esta izquierda en torno a IU es la de menospreciar este hecho fundamental. Durante todos estos años, desde que Angita iniciara lo de programa, programa, programa, y Llamazares continuara en la misma líneas, no solo se ha despreciado el concepto de producto sino que además se ha luchado contra el mismo.

Volvamos sobre las reflexiones de Noam Chomsky en cuanto al actual sistema democrático. Él sabe mucho de lo del sistema bipartidista desde su visión como norteamericano. Para él, la visión es mucho más simplista, existe el sistema con los dos grandes partidos, y luego lo demás. En IU, se comete el error precisamente, de considerarse como parte del sistema, sin darse cuenta de que están fuera. Si se les ha permitido estar es por la inercia histórica. Herencia que ya dilapidó Carrillo en los pactos para la legalización del PCE. Cuando se le puso como condición el que no aparecieran banderas republicanas en la vuelta del PCE, se perdió buena parte de credibilidad. En el avance de un reconocimiento rápido, quizás esperando liderar la izquierda por delante del PSOE, se olvidaron los principios básicos. Es como si al paquete en el que va envuelto el producto se le va quitando contenido y al final sólo queda el envoltorio. Por lo tanto, tenemos un producto descafeinado al que encima se le ha ido marchitando el envoltorio. Ya se sabe que para estos comunistas duros, el envoltorio sólo es una molestia burguesa. Y ahí está una de las grandes contradicciones de IU, por una parte no aceptan la política de marqueting, se encierran en el programa, programa, programa (aunque no se sepa nada del mismo), y a la vez se acepta participar en el juego del parlamentarismo burgués.

Volvamos a Noam Chomsky. Para Chomsky, el electorado se divide en dos grandes grupos, una masa emocional, lo que podría ser asimilado a un analfabetismo político, muchas veces identificable con un analfabetismo funcional, que representa al 80% de la población. Y una intelectualidad de un 20%, que si bien minoritaria puede influir en la difusión de ideas a las masas.

Los primeros apenas leen y si lo hacen sólo los titulares. Se mueven emocionalmente e interiorizan de esta manera sus decisiones y por consiguiente sus actos. Son los que se dedican a gritar y a insultar al contrario, los forofos del fútbol que se desfogan en el campo a grito pelado, los que apenas saben leer unas instrucciones de un folleto y para quienes están diseñados los grandes titulares de los medios de comunicación. Si bien pueden ver un debate en la tele, lo que buscarán no son las ideas o los matices sino la agresión verbal fácil, la necesidad de pelear y enfrentarse al contrario, la afluencia de las emociones primitivas aunque se canalicen. Para estas personas lo importante no es lo que se dice sino como se dice.

Luego está el otro 20%, para estos intelectuales se escriben los artículos. Para estas personas se pueden manipular la información, directamente desde las fuentes o por medio de artículos de opinión. Ello no quita para que también estructuren muchas de sus decisiones en función de sus emociones, pero buscarán en el detalle, en la comprensión de hechos más complejos, las causas de sus emocionalidades. Si funciona adecuadamente, se encargarán de crear ellos mismos, los titulares que luego se difundirán a la otra clase, si bien los medios de comunicación ya hacen gran parte del trabajo.

Luego queda una minoría de esta intelectualidad, que descubre las falacias del sistema, las incongruencias. No sólo saben leer sino que encima saben que dos más dos no son cinco. En algunos casos se puede aceptar como parte del juego, el mal necesario, en otros se pueden aprovechar del propio juego y en otros se pueden convertir en una crítica antisistema en una denuncia.


Una de las partes más interesantes del juego consiste en el lenguaje. En este caso Chomsky, como lingüista, nos enseña los trucos del mismo. La utilización de un lenguaje propio configura a la vez un tipo de mensaje canalizado. Si observamos el espectro político español, existen algunas diferencias entre los partidos nacionales y algunos partidos nacionalistas. Pero son mínimas. Sin embargo, no existen diferencias en el lenguaje político de los grandes partidos, y lo que es peor, tampoco en el lenguaje político de IU con respecto al mismo. Sí, sin embargo, se observa un partido o corriente ideológica que se desmarca considerablemente del lenguaje político estándar y es la izquierda abertzale, la base política de la antigua Herri Batasuna. Para ellos, los términos del lenguaje varían sustancialmente, hasta el punto que escuchar atentamente a un Otegui o a un Permach, es casi sumergirse en otro mundo. El uso de las palabras y del lenguaje varían sustancialmente y ello les da dos ventajas, la de la resistencia ideológica, y la del factor diferencial. Esta bien claro que si bien el producto de la izquierda abertzale puede o no puede gustar, se trata de un producto bien diferenciado, incluso extraño a los estándares de los demás, incluso dentro del arco vasco. Eso hace que el consumidor de tal producto tenga muy claro sus gustos, y si bien es difícil convencer a los demás que consumen en otros estándares, es también complicado la deserción del consumidor propio.

En el caso de IU, el lenguaje es completamente semejante al lenguaje estándar de la izquierda llamada democrática, y por lo tanto no existe un diferencial. En este aspecto, IU toma el simple papel de alternativa al PSOE, de niño grande que intenta corregir al chico. Algo así como intentar tomar el papel de segundo PSOE. En este caso, la alternativa correctora de IU durante la última etapa felipista del PSOE, con un PSOE acuciado por los escándalos, permitió precisamente este tipo de papel corrector frente a una determinada corrupción. Y sin embargo, a pesar del proceso de pinza y de cierto crecimiento, no consiguió hacer frente al gran enemigo del bipartidismo, el voto útil por le miedo a la derecha. El votante del PSOE prefirió quedarse en casa. Incluso en este papel de alternativa como un segundo PSOE no terminó de acertar. Todo lo contrario, el rebajar las diferencias con el PSOE, a nivel de identificación, ha resultado, a largo plazo, como se ha visto, mortal.

La deriva ideológica.

Como segundo PSOE, IU ha tomado gran parte de su discurso ideológico. El discurso progre. Si existen alternativas claras en su famoso programa, lo desconozco. Sólo me refiero al tipo de mensaje que llega al consumidor final. Se trata de un refuerzo de las ideas progresistas, y su resultado final, sólo puede ser el refuerzo del PSOE.

La defensa del estado social, la defensa de boquilla de los trabajadores, el discurso de siempre de corte obrero. Sin darse cuenta del cambio sociológico, socioeconómico del país. La defensa de los intereses ecologistas, de las minorías, de las concienciaciones minoritarias de corte progresista... sin darse cuenta, que en la mayoría de los casos asume una serie de postulados ideológicos que ya cubre el PSOE. Al menos a nivel de marqueting. A lo que se puede alegar que el realismo del PSOE puede no cumplir todo lo que promete, pero tampoco hay una movilización de esta IU en la calle. La defensa de tales actitudes sólo se realiza de cara a los medios y de forma integrada en el sistema, cuya consecuencia es que muchas veces es ensombrecida por la presencia del PSOE.

En todo caso, de nuevo la diferencia con las actuaciones de otros grupos como la izquierda abertzale o los propios movimientos antisistema, movimiento ocupa... en estos movimientos antisistema no integrados en IU. IU sólo busca un apoyo verbal e incluso puntual, sobre tales colectivos y movimientos. No existe una variación en el sistema de lucha que la izquierda tradicional revolucionaria anterior a Franco, podía aludir como propia y alternativa real. Lo más probable es que hoy por hoy, si IU decidiera encabezar una revuelta como consecuencia de una situación de clase oprimida, sería objeto de grandes carcajadas. Al PCE de los primeros tiempos de la democracia, se le tenía miedo y respeto precisamente por su capacidad activista. Sin embargo, el PCE actual, integrado en IU, sólo es un decrepito cadáver vacío que ni siquiera es respetado por su falta de movilidad en la calle.

En este papel de desactivación de la capacidad de movilización de lucha, que sólo queda en retórica barata ni siquiera creíble, la acomodación de algunas de las bases de IU al juego de reparto de poder, ha sido esencial. Me refiero concretamente a la actuación de CC.OO. dentro de la lucha sindical, o precisamente en la acomodación sindical a los engranajes del sistema. A tal punto que la representación sindical carece en muchos casos de lógica. Sirve más para apaciguar el movimiento obrero, para pactar alguna salida digna a problemas concretos de cierres empresariales y para obedecer a los mecanismos integradores del sistema. Lejos de ser un movimiento contestatario del sistema, los sindicatos mayoritarios aceptan el sistema de libre empresa, y sólo buscan un nivel básico de compensación a los trabajadores, que evite problemas mayores. Lejos de ser un arma reivindicativa, los dos sindicatos se han convertido en una herramienta más, que avisa a la clase empresarial, de si la situación es o no insostenible para el mantenimiento del sistema. Por lo tanto, a través de CC.OO., IU, también participa de esta rendición ideológica a los principios de lucha de clase. Incluso por medio de la inclusión de muchos cuadros sindicales de CC.OO. en IU, lo cual sólo ayuda a mantener el sistema de adormilamiento de los movimientos tradicionalistas de izquierdas.

Tanto la rendición de CC.OO., la falta de lucha obrera y de protesta, la falta de defensa de alternativas de izquierdas a las ideas progres ya defendidas por el PSOE, el abandono a los pactos con el PSOE en las instituiciones... todo ello deriva del abandono ideológico pero también a la falta de adecuación a las nuevas realidades socioeconómicas del país. Y también a una falta completa de capacidad para saberse vender y llegar a las masas emocionales. Ni siquiera se llega a la minoría intelectualoide.

La falta de bases mediáticas

IU es posiblemente la fuerza política más huérfana de apoyos mediáticos. Quizás sea la propia inocencia de la formación. O la falta de inteligencia. Lo cierto es que no cuenta con ningún apoyo de base mediático. A lo que hay que sumar por retroalimentación, la falta de base social definida. Si quizás hubiera un sector de por ejemplo un 10% de la población, claramente definido socialmente, quizás, alguna cadena de televisión o grupo mediático pudiera cubrir tal grupo social de alguna manera. Pero la falta de definición junto con la falta de alianzas, ya sea tácticas, ya sea de pacto más amplio o incluso de definición comercial clara, hacen que no se cuente con una base mediática que cubra la propagación de ideas, pero sobretodo la propagación del producto.

Un error sería, si se contara con medios, difundir el producto actual, o incluso peor el caso de radicalizarlo, pero sin llegar a los objetivos más interesantes. Por lo tanto, falla el mensaje, y falla el canal. Pero también falla el mensajero. Más adelante intentaremos referirnos al tipo de líder político y su adecuación a IU.

De momento dejaremos constancia que el discurso de IU no conecta con sectores alternativos de forma clara, tampoco lo hace con sectores ya cubiertos por el PSOE, y falla absolutamente cualquier medio de difusión, incluso a nivel intelectual. Es claro que existe una disfunción entre mensaje, objetivo y medios. Incluso en el lenguaje, se falla.

Sin introducirnos en la posibilidad de que en el interior de IU haya habido topos, sabotaje o ineptitud, está clara las disfunciones básicas a todos los niveles que hacen que el proyecto, si es que existe alguno, sea completamente invendible.

No sólo se ha desconectado de los intelectuales e ideas, corrientes ideológicas nuevas, contestatarias y antisistemas. Sencillamente no se les ha hecho caso. Quizás confundiendo ideas con personas en un cierto afán defensivo de poltronas demasiado cómodas. Las líneas maestras de actuación, si es que han existido, o bien han estado muy mal diseñadas o bien no se han podido difundir. Mensaje confuso que incluso llega en la forma del líder.

Si retornamos a la idea de una masa emocional y una minoría intelectualoide, el líder político debe combinar tanto el mensaje emocional como el mensaje intelectual. En los grandes partidos, el líder está por encima de ambas cosas. Se cuenta con personajes destinados a ambos tipos de discursos. Un personaje como Guerra en el PSOE, guardaba las espaldas emocionales al líder Felipe. En el PP, la emotividad pasa por la defensa de los valores tradicionalistas nacional catolicistas. En tal caso, Aznar podía identificarse con cierto tradicionalismo juntando toques de modernidad y juventud. Desde luego que es imposible que un líder lo tenga todo, pero la idea es que pueda juntar las máximas cualidad, pero sobretodo sepa disponer de un aparato que le prepare para intervenir ante las masas. El juego de las emocionalidades está ausente de todo el discurso de IU. En este caso, las emocionalidades suelen estar identificadas con ilusión. Si el líder conecta con la emotibilidad de las masas, en el proceso de interiorización previo, se genera emoción o ilusión.

Pero el trabajo previo es el de la interiorización de las emocionalidades y para ello es indispensable la identificación única del producto, y la adecuación a las necesidades emocionales. Se pueden crear necesidades emocionales como en muchos casos de consumismo, pero en política es más complicado hacerlo dentro de los límites de un discurso generalizado. Aún así, la izquierda progre del PSOE, tiende en muchos casos a aunar minorías y dar la imagen de defensora de las mismas frente a valores tradicionalistas. Por ejemplo con el caso de homosexuales, inmigrantes, jubilados obreros... es la defensa de los sectores débiles o atacados de la sociedad. IU, mantiene el mismo, idéntico, discurso que el PSOE ante estas causas, pero con la diferencia que los débiles prefieran a los fuertes para que les defiendan, además de no saber explicar las diferencias. Y sin embargo, IU no es capaz de llegar a sectores antisistemas ya que se mantiene en la corrección de la coherencia de ideas. Al contrario el PSOE, no teme adentrarse en las incoherencias. Las incoherencias de defender a minorías diferentes con algunas características enfrentadas, pueden desaparecer por medio de la política, es decir, el pacto, la mentira, la falsa promesa, la dejadez o el olvido. En el caso de incoherencia de atacar a la Iglesia y defender a los inmigrantes musulmanes sobretodo en su aspecto religioso. Defender la minoría como derecho de minorías pero sin criticar el integrismo de dicha religión. Si en algunos casos el problema de incoherencia, como la defensa de la religión musulmana con la falta de respeto a la mujer o los extremos de ataques ante la libertad de expresión... caen dentro de los olvidos o del trato diferencial de los problemas, más que como una defensa de ideología de conceptos de base, en una gestión de problemas del día a día. No hay problema mientras que no estalle, y mientras tanto se pueden decir varias cosas contrarias a la vez.

En este caso, IU antepone las cuestiones ideológicas y lo que termina ocurriendo es que quedan mal con unos y con otros. Al final la coherencia acaba con la incoherencia de querer defender a todas las minorías.

En todo caso, se echa de menos el apoyo más decidido a posturas minoritarias emergentes como los movimientos republicanos o los movimientos antisistemas. Falta de actividad en temas comprometidos y falta de denuncia en temas semiocultos por la prensa oficialista. Parece como si una nebulosa de ignorancia pudiera estar rodeando a IU que hace imposible que dicha formación se abra a preguntar abiertamente por grandes incógnitas de la democracia actual. Por ejemplo hubiera sido un tema muy interesante si hubiera habido una pinza en la explicación del 11M, desde las posturas de las teorías de la conspiración desde el punto de vista de Mayssan. Pero nada de eso ha ocurrido y IU se ha alineado con versiones oficiales. En otro caso la falta absoluta de entendimiento de cómo funciona la economía financiera actual. Discursos caducos que muestran la incapacidad de llegar a formular ideologías modernizadas. En parte por falta de apertura hacia toda la serie de corrientes ideológicas y contestatarias que surgen hoy en día desde la contrainformación. El mundo antisistema es un mundo enormemente grande, con sus propios canales de división de información, intelectualidad y capacidad de análisis, conectando con redes a nivel mundial. IU no sólo está fuera de tales corrientes sino que no hace nada para incorporarlas (independientemente de la capacidad de muchos individuos dentro de la formación, la formación como tal, no parece tener capacidad de movilización).

Ha izquierda unida le falta cintura para guiarse por las nuevas ideologías, en clara alusión a la poca capacidad para querer vertebrar nuevas ideas antisistemas. IU se ha quedado en ideas trasnochadas, quizás del siglo XIX, y parece como si los órganos de dirección no quisieran abrir la formación para dar abertura a esta vertebración de ideas y aire nuevo. La falta de conexión en todos los aspectos, tanto en los tradicionales, como en los posmodernos, hacen que el proyecto sea infumable. Y sin ni siquiera ser apoyado por el más mínimo márqueting que pudiera atraer, al menos mínimamente, a algún cliente despistado hacia un producto tan feo y mal definido.