miércoles, 13 de febrero de 2008

Conceptos imperiales. Ejemplo de imperio marítimo. Atenas.

Un ejemplo de imperio marítimo: la Atenas del siglo V A.C.

Entre la segunda invasión de los medos y el fin de siglo, es decir entre el 480 y el 401 AC, Atenas construyó una auténtica talasocracia. Más que los hechos concretos que se pueden estudiar en cualquier manual de historia, me referiré a los hechos de fondo.

En primer lugar, el ascenso ateniense se debe a varias cuestiones:

- Sociales: la capacidad ateniense de acogida de metecos y ciudadanos no atenienses, que daba cierta capacidad de apertura a quien buscara nuevas oportunidades. Lo cual crea una clase financieramente fuerte, amalgama de antiguas familias aristocráticas, terratenientes, financieros, industriales y comerciantes.

- Los aspectos de oportunidad histórica. Ante todo el descubrimiento de las minas de Plata de Laurion. Eso crea una gran cantidad de efectivo. Y entre la primera y la segunda guerra médica, Temistocles tuvo la visión de construir con el dinero obtenido una flota importante para hacer frente a los medos. Por lo tanto, después de la victoria de Salaminas, Atenas encabeza la liberación de las ciudades griegas marítimas e insulares. Y por lo tanto tiene capacidad para empezar a ir construir las estructuras políticas de la que luego será la Liga Ático-Délica.

- Una ideología propia. La defensa de la democracia frente a los regímenes aristocráticos u oligárquicos defendidos por Esparta. Además de estar a la cabeza de los movimientos antidóricos por su carácter defensivo desde los tiempos de la invasión dórica en el siglo XII AC.

- Unas necesidades económicas y comerciales. Atenas era una ciudad estado que a mediados de siglo se acercaría a los 400.000 habitantes. Su territorio era insuficiente para el mantenimiento alimentario y lo mismo que en gran parte de Grecia existía un problema de sobrepoblación. La agricultura, además, se había especializado en lo más rentable, es decir, el olivo y en menor proporción la vid. Por lo que Atenas necesitaba la introducción de grandes cantidades de trigo. Esto no se podía obtener del entorno, ya que el resto de Grecia tenía problemas similares. Así que Atenas buscaba el abastecimiento más allá de los estrechos del Bósforo, o en la zona del Egeo Norte pero mayormente en la zona de Bitinia y también en Crimea. Estos territorios tenían como ventaja que su clima no facilitaba el cultivo de olivo ni de viña por lo que eran complementarios. Por lo tanto, las necesidades de abastecimiento están en la base de la expansión marítima. El tipo de economía, hace necesario que Atenas se especialice en otras actividades, sobretodo la cerámica pero también la industria como la fabricación de armas... Atenas era una amalgama de pequeños talleres que producían pequeñas series de objetos para la exportación.

El desarrollo del imperio:

Ya lo hemos visto. Atenas a la cabeza de la contraofensiva sobre el Egeo en la retirada de los persas. Durante bastantes años, los atenienses buscarán ir liberando ciudades. Algunas de las cuales no querían ser liberadas pues ya vivían bien bajo la soberanía persa. Pero Atenas buscaba los objetivos panhelénicos propios de la alianza fraguada en la guerra. Sobretodo, después de la retirada espartana que veía mal luchar demasiado lejos de su zona natural. Esparta, aunque rival ideológico y militar, en el liderazgo del mundo griego, no lo era en el económico. Pero existían otros actores importantes. Primero Egina, que había sido rival en el siglo anterior. La pequeña isla no pudo competir con superioridad de recursos atenienses cuando Atenas pasó a la ofensiva.

Después Corinto, pero Corinto, a pesar de ser mucho más compacta en sus fundamentos políticos, militares y económicos, miraba hacia el Mediterráneo central y no hacia el Mar Negro, por lo que de momento no será rival.

Las ideas de Tucídides, según las cuales la guerra del Peloponeso, empezó cuando Atenas empezó a rivalizar con Corinto y empezaron los choques comerciales, debido a la expansión ateniense.

Sin embargo, de momento, la creación de la Liga, de la cual, Atenas tenía el control de la caja comunitaria, el control de los votos y el control de algunos mecanismos más, como el reconocimiento de que el tribunal atenienses era el árbitro supremo en caso de disputas, daba a Atenas el control imperial de la Liga. En ese aspecto, las condiciones que se consideraban inalterables, dentro de la Liga, y que garantizaban el control ateniense de la misma era a largo plazo su debilidad, sobretodo cuando empezaron a aparecer distensiones e intentos de salir de la misma. Atenas respondió mal a esos deseos. Los intereses creados eran demasiado altos como para permitir distensiones.

Los aspectos de la Liga. Las necesidades cubiertas.

Ante todo, la Liga era una asociación defensiva ante la amenaza persa. Eso significa que se necesitaba una flota militar común, con un mando común y una caja de recaudación común para obtener los fondos necesarios. Ese aspecto fue el más débil ya que la caja pasó a ser controlada por Atenas, que pagaba con esos fondos, sus propios gastos militares. La aportación militar también acababa estando bajo el control militar ateniense, aunque muchos estados, los más fuertes, mantenían el control de sus propias fuerzas. La Liga sobretodo, se concentraba en obtener recursos para Atenas provenientes de los más débiles.

En otros aspectos, y bajo este paraguas militar, la expansión ateniense se centraba en obtener el control de los estrechos y mantener las buenas relaciones con los reinos desde los que importaba el trigo. Aunque no hay muchas pruebas al respecto, posiblemente, la misma presión demográfica de Atenas se podía observar en grandes áreas del Egeo y por lo tanto, no sería extraño que Atenas fuera utilizada como reexportadora de granos y del comercio entre Grecia y las zonas de importación. Eso puede no ser demasiado cierto para determinadas ciudades estados con flotas y poder suficiente, aunque seguramente necesitaban del permiso ateniense, pero quizás si para los pequeños estados que redirigían su comercio hacia el Pireo, por lo que de forma natural Atenas se convertía en el centro del comercio del Egeo o al menos de buena parte del mismo. Esto le daría a la casta comerciante e industrial ateniense, nuevos negocios y mercados así como un aumento de los volúmenes.

Resumiendo.

Los imperios marítimos no se crean por la necesidad de colocar las producciones, sino por la necesidad de controlar los abastecimientos.

Los imperios pueden contar con un aspecto de control político que garantice el mantenimiento de condiciones jurídicas estables (y ventajosas) con clientes, suministradores, aliados, competidores... El objetivo es mantener o mejorar estas condiciones para los volúmenes comerciales y financieros.

Los imperios marítimos tienen como misión principal la de controlar las rutas de abastecimiento pero también la de crear redes de reexportación y de control de los productos: una de las armas más poderosas, que ya se empieza a ver en el siglo V AC, es la creación de zonas monetarias propias. La creación de redes comerciales controladas que favorezcan a todo el mundo: aliados, clientes, suministradores,... pero sobretodo al propio centro imperial que se utiliza como punto de distribución imprescindible.

El aspecto ideológico. Este aspecto justifica el imperio y el tipo de relaciones y estructuras de poder construidas. Es bueno garantizar que todos los que formen parte de la estructura, sobretodo clientes y aliados (provincias del imperio), participen del mismo objetivo ideológico para tener vínculos fuertes.

1 comentario:

martha carbajal dijo...

los imperios maritimos pueden contar con un aspecto de control politico....