jueves, 26 de junio de 2008

Hiperinflación o ajuste duro? Siguiendo a Say

Siguiendo la teoría de Say de que la oferta es igual a la demanda global pero que pueden existir desajustes entre diferentes ofertas y demandas, considerando el dinero como otro producto, como el resultado de las tasas de ahorro de capital y de trabajo y por lo tanto equivalente a la inversión además de la forma de pago de consumo en el mercado. Say podría considerar que no necesariamente podría haber una igualdad en un momento determinado entre ahorro e inversión y por lo tanto se podrían producir desequilibrios que finalmente deberían ser ajustados.

Una de las maneras de ajuste son las políticas monetarias de tipos de interés por ejemplo. Y una de las consecuencias serían la inflación.

Sin embargo hay que considerar varias variables sobre teorías clásicas referidas al mundo moderno, referido a la globalización de capitales y productos por una parte, y los aspectos relacionados con el sistema monetario de cambio flotante.

Por lo tanto para Say las crisis se producirían por la necesidad de ajustes más o menos importantes en diferentes sectores de consumo o de oferta. Así la inflación podría verse como un ajuste parcial por el que los precios suben quizás por un desajuste en la oferta monetaria. Es decir, un crecimiento monetario que no corresponde a sus papeles económicos. Es decir, superior a los niveles de crecimiento de comercio o de intercambio de bienes más la inversión y el ahorro.

Existe dentro de los esquemas señalados la necesidad de ajuste debido a la necesidad de cambio entre las ofertas y las demandas, por ejemplo cuando sale un producto nuevo y todos quieren tenerlo ajustará la demanda a medida que se cubran las necesidades. Por ejemplo, es posible que todo el mundo desee un coche, puede que dos coches, puede que tres coches, pero a partir de un número razonable y subjetivo las necesidades serán cubiertas y a partir de ahí la demanda entrará en otra fase en la que la oferta se deberá ajustar por ejemplo sacando otro producto o ajustando la capacidad de producción.

En los esquemas sectoriales por ejemplo, las productividades agrarias hacen que un % de la población sea capaz de producir alimentos para la totalidad. Dentro de esta producción global pueden haber ajustes pero no tan fácilmente como se querría. Por ejemplo, supongamos como se dice que los chinos se ponen a consumir caviar porque han subido su nivel de vida y poder adquisitivo. Pero la oferta de caviar es limitada. Por lo tanto o se ajusta mediante aumento de producción o por aumento de precio. Si aumenta por el precio por ser un producto limitado, al final la % de población mundial que consuma caviar será la misma aunque puede que los consumidores europeos hayan reducido su % del total y haya aumentado el de los chinos. Pero la demanda global será difícil que cambie a no ser que aumente la producción. En el caso de que aumentara la producción de caviar, puede que disminuyera la de arroz o la de pepinillos. Pero sin un aumento significativo de la demanda global de alimentos, ya sea por un crecimiento notable de población, y por lo tanto de fuerza de trabajo y de % de agricultores que a la vez aumentarían la producción. A no ser que se consiguiera aumentar la productividad.

En definitiva se crean una serie de equilibrios dinámicos y de estados de equilibrio variable.

En principio esto contrastaría con la teoría de ciclos, es decir, que los ajustes económicos se producen cada cierto tiempo, lo cual es a todas luces la realidad. Por lo tanto consideraré la inflación como un ajuste más o menos continuado y los periodos de crisis cíclicas como un periodo de ajuste de otro tipo de productos más globales como es el dinero. Pero también por un tipo de economía que desarrolla un tipo de sectores que terminan por tener ajustados. Si por ejemplo consideramos la crisis de 1837 como un ajuste provocado por el sector ferrocarril. La crisis de 1873 como la crisis provocada por la aparición sectores relacionados con la revolución de los transportes y la expansión del comercio. El entrar en crisis más antiguas debería considerarse las variaciones de población por pestes, guerras...

Si consideramos la crisis de 1929, la política monetaria de la Fed, que es expansiva a mediados de la década y que después se vuelve restrictiva y que produce una crisis inicial de producción ya en 1929 con respecto a los sectores sobretodo agrarios. Y que finalmente atañe a la expansión del crédito de los corredores de bolsa que de repente se encuentran con una reducción en la oferta de dinero. La iliquidez alcanza el mercado de valores que empieza a bajar desde el 3 de Octubre hasta el Jueves negro día 24. Pero después se recupera a finales de año y principios de 1930. De momento queda como una crisis estacional.

Lo que viene a continuación es precisamente lo difícil de explicar, ¿por qué continua la crisis? Teorías hay muchas, como la de Kaynes y como la de Friedman. Kaynes habla de sobreoferta, Friedman se centra en aspectos monetaristas.

Si que es posible que hubiera habido un desajuste en la economía favoreciendo a un sector de inversión, ampliando notablemente la capacidad productiva durante los años 20, estimulados por una parte por la expansión monetaria y por otro por cierto desenfado en el consumo de clases urbanas. Pero el sector agrario se mantenía en un equilibrio muy precario. Habría sido necesario un ajuste aumentando la productividad agraria. En lugar de eso se produjo una subvención al sector agrario garantizando precios del grano. Por otra parte ya Hoover planteaba un intervensionismo estatal para mantener sueldos y aumentar las obras públicas para compensar el paro. El problema no está en lo que se hizo para corregir la crisis, sino en lo que no se hizo para evitarla en dos aspectos. Por una parte favoreciendo las políticas monetarias que ayudaban a los intereses bancarios y a los especuladores y en segundo lugar favorecer la expansión más allá de los adecuado de las inversiones de capital. Junto a ello los problemas relacionados por los equilibrios monetarios mundiales por los resultados de la conferencia de Génova que favorecía la globalización al considerar no solo el oro, sino otras monedas convertibles en oro, como reserva posible de los bancos centrales.

La crisis es posible que persistiera porque por una parte no se dejaban ajustar adecuadamente, a pesar de que eso supone un shock fuerte, y porque además, es difícil un ajuste en algo complicado como la inversión productiva.

La crisis actual tiene determinados elementos parecidos. Los desajustes en productividad posiblemente se consideren desde cifras no oficiales de actividad del PIB de los USA, y de la capacidad para introducir crecimientos provenientes del sector financiero. En este caso tenemos el exceso de dólares, el crecimiento desajustado del sector financiero, sobretodo teniendo en cuenta la reducción de los sectores de economía más manufacturera, la inflación del sector servicios. Es posible que el aumento en los precios reales y por lo tanto en los Pibs sectoriales escondan una ineficacia muy real de la economía norteamericana que se refleja en las caídas del déficit comercial e incluso el de por cuenta corriente. Por lo tanto se necesita un ajuste que ha sido enmascarado en los datos de inflación gracias a la perpetración de burbujas constantes. Bueno, al grano que me enrollo, esto me lo tengo que pensar, pero desde luego que me parece que los desajustes americanos no solo no se han tratado sino que sobretodo se han enmascarado por medio de la exportación de inflación y también con la cocina de datos.
Esta falta en los ajustes llevan a dos caminos, o se intenta mantener mediante un aumento de la expansión monetaria (muy típica de los cazurros monetaristas) lo cual acaba provocando alta inflación, o bien se ajusta por medio de un ajuste de tipos que provoque el ajuste entre sectores por corrección.

Por medio de la inyección de liquidez se pueden conseguir nuevos desajustes, por medio de la trama de burbujas y el estallido parcial de las mismas. En un principio podría parecer un buen método para ir pinchando liquidez concentrándola en zonas concretas. El tema de las punto.com, parecía muy adecuado puesto que el sector, por más que pudiera parecer, no era realmente estratégico a finales de los 90. Sin embargo, la continuación del sistema de burbujas podía haber sido válido para poder obtener el tiempo adecuado para producir los ajustes.

En cierta manera los intereses políticos y de estrategia política han sido colocados por encima de los méramente económicos en dos apartados: en primer lugar en el mantenimiento de los déficit para sostener las políticas del dólar. En segundo lugar el intento de aumentar los precios petrolíferos, lo cual podía intentar estrangular economías débiles y exportadoras como la China.

El aumento de liquidez hubiera sido adecuado junto a las medidas reguladoras adecuadas, para insistir en la necesidad de reinversión empresarial y mejorar los desequilibrios por medio de un aumento real de productividad en los sectores clave. Frente a las cifras de aumentos reiterados oficiales de productividad, las realidades de sectores como el acero, o automóviles, con reducciones importantes en las cuotas de mercado y en los márgenes de beneficios. Un sector sin embargo, sobresale en todo por los aumentos considerables de actividad como el sector financiero en todas sus variantes, como por ejemplo seguros médicos, hipotecas, endeudamiento, empresas de refinanciación... El papel de creación de riqueza real, del sector financiero puede considerarse como muy marginal y en muchos casos de tipo regulatorio.

EN todo caso, la idea primaria de desajuste se contagia a todo el sector financiero en todas sus variables. Si bien la FED ha actuado reduciendo tipos de forma acelerada en un primer impulso para intentar añadir liquidez al sistema para continuar con el sistema de burbujas (proceso semejante al de inflación pero concentrado), se ha encontrado con el límite final del sistema de poder aguantar más. El ajuste se hace finalmente no solamente necesario sino inevitables. La idea principal es la de cortar todos los desajustes y sobretodo los desarrollados en los esquemas financieros. De momento, las burbujas se han creado en los sectores más globalizados, aquellos fuera del sistema norteamericano, el petróleo, materias primas, y alimentos sustituyendo a la vivienda. Sin embargo la economía global no podrá aguantar tales desajustes a lo que se suma la capacidad de contestación por medio de medidas proteccionistas. Aun así, en el caso de continuación de las políticas de liquidez para evitar los ajustes, las brechas de la liquidez seguirán moviéndose hacia los procesos inflacionarios, ya que se ha llegado al tope capaz de ser absorbido sin problemas y puede generar en hiperinflación retornada a la propia economía norteamericana.

Se hace necesaria pues, la idea básica de una fuerte subida de tipos, una política fuertemente contractiva de la liquidez y provocar un ajuste muy duro de la economía que pueda solucionarse en un tiempo relativamente bajo. De lo contrario la persistencia de los problemas de estagflación pueden continuar en el tiempo. El problema básico es que los bancos centrales no responden a las necesidades del conjunto de la población sino a los intereses de los sectores financieros, y por lo tanto la persistencia de la crisis está más que servida.

No hay comentarios: