domingo, 18 de octubre de 2009

Apuntes sobre el estado de la economía

A ver si nos entendemos. Porque cada día estoy un poco más harta de juntapalabras con cotos particulares para expulsar mentiras en medios de desinformación de masas.
Hablemos pues de los datos de economía real norteamericana. Se sigue perdiendo empleo. Los medios de desinformación solo comentan la U3 cuando lo lógico sería publicar la U5 o a la U6. Si se dice que se teme ese 10% de desempleo en USA, ya hace mucho, mucho tiempo que ese desempleo se sobrepasó. Tenemos entre un 18 y un 20% de tasas de paro o subocupación en USA. Y se sigue perdiendo empleo semana sí y semana también.
Pero eso, que a algunos les puede parecer como una consecuencia social que tarde o temprano se corregiría al son de brotes verdes, tiene su traducción en datos macros necesarios para la recuperación. Si se sigue perdiendo empleo, si se siguen perdiendo subvenciones de paro, el CONSUMO DISMINUYE.
Pero veamos otras dos cuestiones relacionadas con el consumo (ese 70% de la economía USA), por una parte la caída por enésimo mes del coste de las horas pagadas semanales, y eso representa al 80% de la masa laboral USA. Es decir, no solo se quitan consumidores vía paro, sino que los afortunados que quedan cobran menos y por lo tanto tienen menos para consumir.
Juntemos ambos aspectos con otro hecho que se viene reforzando, es decir, la caída de los préstamos de consumo. Todo ello lleva a pensar que la economía no tiene capacidad ni base para dar beneficios a las empresas, con lo cual tenemos los ratios de PER del SP más altos desde no se sabe cuándo.
La gente no consume, por lo tanto eso tiene un cierto factor de ventaja y es en la disminución del déficit comercial. El déficit baja porque las importaciones bajan. Si bien es cierto que hay cierta recuperación de exportaciones en algunos sectores como el automóvil, son totalmente irrelevantes teniendo en cuenta la caída del dólar. Y es que el resto de los mercados mundiales tampoco es que estén en posición para comprar nada. A lo cual habría que añadir que los movimientos de los TICs no son precisamente suficientes para cubrir el déficit por cuenta corriente del país. Se supone con ello que se están inyectando cantidades ingentes de dólares en la economía global. Eso tiene dos destinatarios, por una parte los mercados financieros y por otro las commodities que no dejan de ser parte de los mercados financieros.
Pero volvamos a los asuntos internos USA. Si no hay consumo es poco probable que las empresas den beneficios. Y aquí hay que diferenciar empresas y empresas. Por una parte el sector manufacturero. Parece que se recupera algo pero hay que considerar que los precios del dólar lo hacen más competitivo y que sólo representa el 12% de la economía del país. El problema será que a pesar de que industrias como el automóvil se han visto potenciadas tanto por cierta mejora en la capacidad competitiva por el factor dólar, la caída de los costes laborales y por los planes de subvenciones, veremos a ver si aguantan sin dichos planes por una parte, y con un aumento de los precios de los inputs de materias primas y energéticos. Claro que muchas de las empresas que cotizan en el DOW JONES o en el SP son empresas multinacionales, con cifras de producción y de ventas fuera del propio país y que no representan en muchos casos la situación de USA. Y aquí hay que volver a hacer distinciones en función de multinacionales más globales, con mercados globales, o bien de multinacionales que se han aprovechado de los bajos costes externos pero que producen mayoritariamente para el consumidor norteamericano.
Y por último hay que hablar de esas empresas que parece que no van con ellas como es el sector financiero. JPMorgan y Goldman Sachs, los dos grandes piratas parásitos de la economía, no sólo norteamericana sino global, han dado beneficios trimestrales de más de 3.000 millones de dólares cada una. Pero ¿cómo lo han hecho?. El informe de Mederith Whitney en el que aconsejaba comprar GS (antes de bajarlo recientemente a neutral) dejaba claro que GS se había estado estructurando para sacar beneficios de una economía en caída libre.
En el caso de JP resulta que como banco comercial no ha podido sacar beneficios de sus divisiones tradicionales, del crédito al consumo, a las empresas, su división de tarjetas, y todas esas zarandajas que forman el negocio bancario. Por lo tanto, ¿de dónde ha sacado beneficios JPM?. Muy sencillo, de dos aspectos. Por una parte de dejar dinero al propio gobierno. No hay que olvidar que JPMorgan es quien controla la Fed de Nueva York, la más importante de las 12 en que se divide la Reserva Federal. Así que los bancos se dedican a pedir prestado a la Fed para después colocarlo en depósito en la Fed cobrando intereses mayores. Todo un ejemplo de círculo ‘virtuoso’ para aumentar la impresión del greenback. En tal juego no hay que olvidar el rendimiento de los bonos del tesoro a rendimientos del 3% o más mientras los tipos de la reserva federal se mantienen al 0,25%. Por lo tanto nos encontramos con la necesidad por parte de los bancos (que son quienes manejan el cotarro), de no subir demasiado los bonos para no cerrar el negociete. Por lo tanto aquí tenemos una primera cuestión y es el mantener el diferencial alto y el yield de los bonos arriba o los bonos bajos, lo cual a su vez favorece que los chinos o los rusos no se preocupen tanto por seguir comprando deuda.
Pero el segundo aspecto tiene que ver con algo de lo que parece que no han aprendido la lección y es en el juego de inversiones financieras. La creación de burbujas como la bolsa o como las commodities. Cualquier cosa con potencial alcista para dejar el dinerito o jugar con él. Todo depende de cuando decidan colocarse en posiciones alcistas o bajistas, teniendo en cuanta que cuanto más se mueva, mejor para ellos, pero que los movimientos tienen que tener su tiempo necesario para distribuir o acumular en los momentos adecuados. Claro que si estos movimiento se hacen desde precios altos mejor que mejor. El problema está en cuanto tiempo se puede mantener los precios a determinados niveles considerando que buena parte de ellos inciden en la propia estructura de precios de la economía real como las materias primas.

No hay comentarios: