martes, 4 de marzo de 2014

12 años de esclavitud o como hacer una mala crítica de una mala película

Vi 12 años de esclavitud y me pareció ni fu ni fa. Estaba cargada de tópicos, pero aún así siempre se puede hacer algo cinematográficamente atractivo a pesar de los tópicos (eufemismo que en el caso de hollywood muchas veces significa propaganda).

He notado que le dieron algún oscar. La verdad es que no me interesan mucho dichos 'premios'. Y no lo he seguido pero como estamos siguiendo a rebelion.org y analizando lo que publican veo que publican una crítica de dicha peli. http://rebelion.org/noticia.php?id=181565 Desconozco quien es la firmante Beatriz Leal.

No hubiera dicho nada al respecto si hace muy poquito no hubiera leído un excelente trabajo académico, una tesis académica de una tal Katy Morlas de la universidad de luisina. Seguramente tampoco me hubiera animado a replicar dicha crítica si la película hubiera estado ubicada en otro estado. (Aunque ya aviso que no recuerdo algunos detalles de la película, debería mirarla de nuevo pero considerando que solo es una peli y no muy buena, no creo que valga la pena).

La tesis, La madame et la madamaiselle creole in Louisiana es muy interesante porque uno de los aspectos que analiza es precisamente la relación entre las mujeres blancas criollas y las esclavas. Hay antes que nada que la tesis sigue el análisis y los perceptos ya conocidos de considerar la sociedad criolla de Luisiana, los franceses (aunque habría que hacer mención también a la diferencia de los cajunes o acadianos), diferente de la sociedad americana que empezará a ser mayoritaria ya bastante entrado el siglo XIX desde la adquisición de la Luisiana en 1803.

Aquí también hay que hacer muchos apuntes sobre las economías de la luisiana, distinguir entre el azúcar y el algodón, claro que el azúcar, auntentico rey con unas productividades muy superiores a cualquier otro cultivo, no parece ser tan conocido como para hacer una peli sobre tópico utilizando cosas raras. Esa podría ser una de las críticas iniciales.

Aún considerando el algodón entonces nos deberíamos trasladar a zonas menos azucareras, más al norte del estado y más americanizadas. Pero resulta que al contrario de lo que dice la crítica, si mal no recuerdo le llevan al personaje a cortar caña. Eso supone que tiene muchas más posibilidades de caer dentro del esclavismo criollo que no americano. El problema es considerar la influencia del esclavismo criollo sobre los recién llegados hacendados norteamericanos. Pero en el caso del azúcar las influencias criollas son superiores a las de las zonas de cultivo de algodón. En todo caso la peli no se va a molestar a buscar esas diferencias (volvemos a lo mismo, la peli busca el tópico).

La peli tampoco entra demasiado en el tipo de trabajos necesarios. El principal esfuerzo en el azúcar no es cortar caña sino el trapiche y el ingenio. Claro que para eso se necesitan esclavos más especializados y aquí podría ser factible. Es cierto que en tales casos los esclavos podían llegar a trabajar hasta 16 horas al día pero aquí hay que hacer muchas matizaciones. Tales esfuerzos se realizan en la época de cosecha, antes de que lleguen las primeras heladas. Desde mediados de octubre a principios de diciembre, depende de la primera helada. En todo caso los plantadores debían darse mucha prisa y exigían el máximo de tiempo posible a fin de acabar lo antes posible, pero solo en la cosecha, es decir, en un par de meses, a veces menos. Y eso teniendo en cuenta que a medida que se avanza la luz del día se hace más corta, los días se acortan y entramos en el clásico ciclo medieval de trabajos estacionarios (no hay luz del día, no se trabaja).

Todos ellos son críticas. Hay muchas más. Primero, que el trabajo en la Luisiana sobre el azúcar y los criollos sobretodo, realizaban una labor mucho menos vigilante sobre sus esclavos. Habían mulatos y negros de confianza al mando de grupos de trabajo a los cuales se les asignaban tareas concretas. Este tipo de relación, siendo una peli sobre tópicos, no se menciona. Es mucho más interesante en este caso otra peli que está en estos momentos en el cine, una que se llama Tunja y que muestra como en las antillas holandesas al menos eran mulatos o negros de confianza los capataces (a pesar de que dicha peli también está llena de tópicos).

Existen más tópicos, por ejemplo el de separación de una madre de sus hijos para venderlos. Y aquí es donde el recuerdo de la tesis de Morlas me viene a la memoria precisamente. En dicha tesis presentando cartas reales de hacendadas criollas de aquella época curiosamente hay un ejemplo en el cual se quiere vender separadamente a una madre de sus hijos. El problema es variado puesto que el código negro y el español consideraban precisamente que no se hiciera eso. Y las leyes de Luisiana al respecto seguian siendo imperantes con Clairbone el primer gobernador, aunque lo ignoro en 1850. En todo caso el ejemplo de Morlas, referido a la dinastía de mujeres que dirigieron Laura Plantation, Dupard-Locoul, dicho intento es criticado como indecoroso por parte de la nieta y se pudo abortar con éxito por el resto de la familia. Y la esclava fue leal a esta familia hasta más allá de la guerra. El code noir y el código español que en este caso concreto no difería mucho, obligaban a inventariar a las esclavas y sus hijos juntos y no permitir la venta salvo en grupo. Así de claro.

En cambio, preferimos meternos en camisas de once varas, sin tener ni puñetera idea y criticar por criticar. Aunque la peli no dejaba de ser aburrida y bastante mala y como hemos expuesto, repleta de tópicos.

No hay comentarios: